Colombia anuncia permiso a privados para comprar y administrar vacunas antiCovid

Dia uno
Dia uno

El Gobierno de Colombia informó que desde este miércoles los empresarios privados podrán negociar directamente con las farmacéuticas internacionales para comprar e importar vacunas contra el coronavirus, una medida que marcará una diferencia con las gestiones concentradas en el Estado que dominan el mundo en esta pandemia.

Antes de Colombia, el Congreso de Brasil había aprobado una ley para que empresas privadas puedan comprar vacunas contra la Covid-19, pero solo si luego se las donan al sistema público de salud hasta que esté inmunizado todo el personal de riesgo.

En Perú se impulsa un proyecto de ley similar al de Colombia, tras propuestas de este tipo en la campaña presidencial; mientras que en México, el presidente Andrés López Obrador aseguró que lo habilitará, pero no ahora.

Sin embargo, el subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, ya adelantó que «el uso de las vacunas por pago del bolsillo puede ampliar las inequidades que desafortunadamente la pandemia ha subrayado tanto en la atención”.

En medio de este debate que crece al calor de los retrasos globales de producción y la escasez de vacunas generalizada, el secretario general de la Presidencia de Colombia, Víctor Muñoz, reveló que en las próximas horas será firmada una resolución del Ministerio de Salud para que se autorice “el proceso de negociación, compra y aplicación de vacunas por parte del sector privado”.

“Finalizando el día, (…) el ministro de Salud estará expidiendo la resolución que autoriza el proceso de negociación, compra y aplicación de vacunas por parte del sector privado”, dijo Muñoz en una entrevista con la local Blu Radio.

Los privados que quieran importar deben garantizar que el proceso de inmunización sea gratuito para los beneficiarios de la aplicación, sin importar la edad de estos o la etapa en la que se encuentre el Plan Nacional de Vacunación al momento de la adquisición.

En ese sentido, también deberán garantizar que la llegada de estas no afecte el desarrollo normal del proceso nacional que se viene adelantando en este momento, incluyendo un permiso por parte del Ministerio de Salud y Protección Social.

Muñoz comentó que los privados colombianos tendrán que “ir a negociar con las farmacéuticas” y revisar qué tipo de disponibilidad tienen estas para entregarles vacunas.

El funcionario precisó que entre los requerimientos generales que se le hacen a los privados está el adquirir vacunas exclusivamente autorizadas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) -Pfizer, Sinovac, AstraZeneca, Janssen por ahora- para uso de emergencia y que hayan cumplido con los criterios de aplicación, cadenas logísticas y responsabilidades para la inoculación.

También se debe garantizar la aplicación de las vacunas importadas en prestadores de servicios de salud o en espacios diferentes a estos pero que tenga el servicio de vacunación habilitado, y garantizar las condiciones necesarias para la conservación de las vacunas.

Además de esto, las empresas o personas privadas deberán contar con una póliza todo riesgo sobre el producto adquirido que cubra los riesgos biológicos durante el tiempo que el agente de derecho privado tenga la custodia del mismo.

Asimismo el borrador de la resolución aclara que los privados no podrán valerse de la capacidad operativa de los prestadores de servicios de salud con la que cuenta el Plan Nacional de Vacunación, sino que deberán usar una red alterna a la existente.

Con respecto a los precios de la compra, el Gobierno aclaró en el borrador que los precios resultantes de las negociaciones centralizadas serán obligatorios para los proveedores y compradores de medicamentos, insumos y dispositivos de servicios de salud y ellos no podrán cerrar acuerdos por encima de esos precios.

El país sudamericano tomó esta decisión por ahora inédita en la región cuando reporta un total de más de 2,6 millones de casos y casi 69.000 decesos.

Share this Article