El gobierno de Colombia informó este domingo que no recomienda tratar a pacientes de coronavirus con ivermectina, un medicamento antiparasitario, excepto en casos aprobados especialmente por la autoridad sanitaria.
“No hay hasta el momento ninguna prueba científica de un efecto sobre la Covid-19” de la ivermectina, dice un comunicado firmado por el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS).
La administración del presidente Iván Duque reaccionó así a la controversia originada por el inicio de un tratamiento experimental con ivermectina a pacientes de coronavirus en Cali y otras ciudades del departamento Valle del Cauca.
El alcalde de Cali, el médico Jorge Ospina, dijo que ese tratamiento, para el que dispone de 20.000 dosis, se aplicará a “pacientes positivos y sospechosos” que presenten síntomas y dificultades respiratorias, según la agencia de noticias EFE.
“Este medicamento fue sometido a unos análisis donde se pudo demostrar inhibición en la reproducción del virus, pero esto se hizo en ambientes no humanos”, aclaró el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Moscoso.
La ivermectina es un antiparasitario que se usa principalmente para combatir los piojos y, según Ospina, su uso contra el coronavirus, que tiene antecedentes en Perú y Vietnam, entre otros países, es una herramienta más para tratar de reducir el número de pacientes que requieren de unidades de terapia intensiva.
Sin embargo, el Ministerio de Salud recordó que, según la Organización Panamericana de Salud (OPS), los resultados de la eficacia de la ivermectina “no son suficientes para indicar que será beneficiosa desde el punto de vista clínico para reducir la carga viral en pacientes con Covid-19”.
Fuente: Telam