Con gran expectativa, comienza el Ahora Misiones+15

Dia uno
Dia uno

El gobierno provincial ha emitido la noticia del lanzamiento del Programa Ahora Misiones + 15%, mediante un decreto firmado por el gobernador Oscar Herrera Ahuad. Esta política de fomento a la demanda en comercios de toda la provincia, se suma a una batería de medidas que desde 2016 se han convertido en una política recurrente de la gestión provincial para alentar una demanda agregada que viene resentida por la realidad macroeconómica que azota a la región hace ya más de 3 años.

Este programa, destacan desde la Agencia Tributaria de Misiones (ATM), “Pone el foco de manera global, a pesar de estar fundamentalmente enfocado en continuar lo producido por las anteriores ediciones de los Programas Ahora”.

El gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, decretó que a partir del 1 de julio iba a darse comienzo a un suplemento al ya vigente Programa “Ahora Misiones”. Esta prórroga viene con una novedad, y es el incremento de 15 puntos porcentuales al reintegro que ya estaban haciendo los comercios inscriptos en la modalidad de fomento que sostiene el gobierno provincial desde 2016.

Sin embargo, la implementación está aun en suspenso. El tiempo de inscripción de comercios y de intermediarios financieros sigue vigente, y se espera que durante la próxima semana se de a conocer, desde el Ministerio de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos de la provincia la puesta en marcha de estos beneficios impositivos y crediticios.

Hasta ahora, el gobierno de la provincia garantizaba que los comercios que provean productos de indumentaria, textiles, calzado, construcción, electrónica, electrodomésticos, juguetes, cubiertas para rodados, y repuestos para automóviles y motocicletas, y que estaban adheridos al programa Ahora, pudieran vender sus productos de origen nacional (o importados con componentes nacionales) los días lunes, martes y miércoles con reintegros de 15 o 20%, y en 1, 3, 6 y 12 cuotas sin interés.

Desde esta mejora que han impulsado al programa desde el gobierno provincial, pero con la asistencia del gobierno nacional que aporta $120.000.000 para la sostenibilidad de la política, ahora se podrá integrar a estos beneficios la posibilidad de incrementar en un 15% el monto de reintegro en favor de los y las consumidoras finales.

Si bien esta nueva edición del Programa Ahora Misiones es incompatible para los comerciantes con la inscripción del original Ahora Misiones y con Ahora Bienes Durables, esta opción de modalidad de venta presenta beneficios claramente distintivos. No solo la opción de financiamiento en cuotas sin interés con tarjetas de crédito de Macro (Visa, Mastercard y American Express) y del Creedicop (Cabal). Para aquellos comercios ya adheridos en la DGR como Contribuyentes Directos sobre el Impuesto a los Ingresos Brutos podrán ofrecer a sus consumidores finales el reintegro del 35%.

Destacan, además, desde el Ministerio provincial conducido por Adolfo Safrán que el tope máximo financiable en cuotas libres de interés será de $100.000 mensual, por consumidor. De la misma manera, por cada tarjeta de crédito se tendrá un tope de reintegro mensual de $10.000.

Los programas Ahora

Si bien surgen como una iniciativa del gobierno nacional que, por entonces, conducía Cristina Fernández de Kirchner los programas Ahora ya tienen variopinto recorrido en la historia de la política económica de los gobiernos renovadores desde que Adolfo Safrán está al frente de las decisiones de política económica y, más recientemente, también de la política fiscal.

A nivel nacional nace en 2014 el Programa AHORA 12, como la posibilidad de comprar en cuotas, y sin pago de intereses, bienes y servicios de: línea blanca; indumentaria; calzado y marroquinería; materiales para la construcción; muebles; bicicletas y motocicletas y turismo. Esta primera iniciativa contaba con una política monetaria que sustentaba las arcas de las entidades financieras que ofrecían estas modalidades de compra mediante sus tarjetas, y alcanzó a impulsar industrias que se veían estancadas en sus ventas en un momento en el que la economía nacional estaba empezando a tornarse cada vez más recesiva (proceso que de un tiempo a esta parte parece difícil de revertir). Un ejemplo de la efectividad de la política se evidenció en el sector de la indumentaria de origen nacional, que aumentó sus ventas un 38% durante la primera edición de esta política.

En la provincia de Misiones la situación no es disímil. Desde el 2016 se ha implementado la financiación entre las arcas provinciales y de las entidades financieras que operan en la provincia del Programa Ahora Misiones para paliar la situación económica que vivía la provincia por el impacto de la devaluación en el consumo interno en la tierra roja.

Desde ahí, se integraron distintas alternativas de soporte a la actividad económica comercial local: Ahora Bienes Durables, Ahora Gas, Ahora Pan, Ahora Góndola, Ahora Carne, Ahora Gastronomía, Ahora Monedero, Ahora Sanitarios, Ahora Estudiantes, Ahora Patente, Ahora Iguazú crédito, Ahora Turismo, Ahora Mujer, Ahora Patentamiento y Ahora Iguazú débito son los programas mediante los cuales el gobierno provincial cofinancia el consumo en cuotas de decenas de miles de misioneros y misioneras.

“El foco se pone de manera, global. Fundamentalmente en productos de la canasta básica, como es el programa ahora carne” nos decía desde el Directorio de la Agencia Tributaria Misiones Sebastián Vidoni, en exclusiva para MISIONES OPINA.

Además, destacaba el rol importantísimo de la articulación entre los sectores público y privado que propulsan desde el Ministerio de Hacienda provincial, “lo que tiene que ver con el reintegro al consumidor, el 10% lo pone el comercio, 15% lo pone nación, 5% la entidad financiera, y la provincia aporta 5% en caso de encontrarse el comercio inscripto en las modalidades de Contribuyentes Directos”. A partir de estos programas, se genera una propulsión de la demanda, y la generación de más actividad económica en los sectores comerciales. Por último, el funcionario aportó lo importancia que reviste esta política en épocas donde las fronteras cerradas robustecen el comercio misionero y el consumo de insumos locales y nacionales “es seguro que esto aporta a la industria nacional, o a la financiación de productos que contengan insumos nacionales”

Share this Article