COVID: quien es el científico argentino detrás de la vacuna Pfizer

Dia uno
Dia uno

En su paso por Buenos Aires, el infectólogo pediatra, Alejandro Cané, explicó sobre los procesos de producción de la vacuna Pfizer. Cabe recordar que, fue la primera voz científica que le explicó y adelantó al mundo entero que las vacunas de ARN mensajero iban a tener un impacto muy relevante en la pandemia por COVID-19 y en las que vendrán

«Las vacunas basadas en ARNm tienen algunas ventajas teóricas: actúan en el citoplasma celular, sin necesidad de llegar hasta el núcleo, ni de interactuar con el genoma de las células huésped. El proceso de fabricación es más corto que el estándar actual, y los dispositivos inyectores sin aguja permiten abordar con seguridad las campañas de vacunación de grandes cantidades de personas con dispositivos multidosis», explicó Cané en una entrevista a Infobae.

COVID cuarta dosis desde marzo: quiénes podrán vacunarse en Argentina con el segundo refuerzo

En búsqueda de nuevos objetivos, el infectólogo está abocado a las vacunas pediátricas y a reforzar el mensaje que ayude a desmitificar la idea de que el COVID no es un tema menor en los niños.

Cané dio sus primeros pasos de médico pediatra, experto en enfermedades infecciosas, en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y realizó una maestría en Investigación Clínica y Farmacología en la Universidad Austral de Buenos Aires. Actualmente vive y trabaja en FiladelfiaEstados Unidos, y visita regularmente Buenos Aires.

COVID y audios de tos paso a paso: cómo usar el WhatsApp de la Ciudad para detectar casos sospechosos

Sobre la vacunación pediátrica, el infectólogo dijo que: «Es, sin duda, una de las herramientas que más va a ayudar a que se consolide la tendencia de poder transformar la pandemia en endemia, pero será un camino ondulante donde tenemos que estar preparados para dar respuestas rápidas a esta potencial aparición de nuevas variantes«.

Y agregó: «La experiencia que nosotros acumulamos desde Pfizer en el desarrollo de la vacuna pediátrica desde los 5 a los 11 años, y ahora también en los ensayos clínicos que estamos finalizando en el segmento de los 6 meses a los 4 años -y que está cerca de aprobar la FDA en Estados Unidos– ha sido muy satisfactoria».

TAGGED:
Share this Article