El mercado aeronáutico sigue en ebullición por el avance de la investigación judicial que tiene en la mira la compra de aviones y helicópteros -públicos y privados- con dólares oficiales entregados por el Banco Central. La hipótesis inicial apunta a una posible sobrefacturación en algunas de esas operaciones. Para eso falta. Hasta ahora la Justicia obtuvo los datos de todas las operaciones autorizadas por el Banco Central durante los últimos dos años. En esos informes, a los que tuvo acceso Infobae, figuran los compradores de todas la aeronaves, el valor declarado en la Argentina, la fecha de matriculación, y los bancos que intervinieron.
Según los registros oficiales de los últimos dos años, el avión más caro es un Falcon 7X, valuado en USD 22.500.000. Fue matriculado el 31 de julio de 2020 a nombre de la empresa American Logistic SA. “Es uno de los tres aviones más sofisticados que hay en el país, durante la pandemia hizo decenas a vuelos a Miami como taxi aéreo”, contó un empresario del sector.
Se trata de un avión de lujo con capacidad hasta 14 pasajeros y una autonomía de 11 mil kilómetros. En la actualidad lo administra la empresa Royal Class. Entre sus usuarios frecuentes hay empresarios millonarios, jugadores de fútbol y deportistas de élite.
En el segundo escalón aparece la empresa Baires Fly, una empresa de taxis aéreos que en la última década fue contratada por la mayoría de las provincias para el traslado de sus gobernadores y funcionarios. Además fue una de las empresas elegidas para los vuelos de cabotaje del ex presidente Mauricio Macri.
Baires Fly pidió autorizaciones al Banco Central por USD 17.550.600 para comprar tres aeronaves: dos Gulfstream Aerospace y un Cirrus SR22 valuado en USD 885.000.
Los investigadores posaron su mirada sobre los Gulfstream por los montos declarados. El primero, modelo Aerospace GV, habría costado USD 9.435.000 aunque algunos reportes privados indican que su precio real estaba cerca de los USD 7 millones. El segundo, modelo AerospaceG-IV, se pagó USD 7.230.000. Los registros de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) indican que se inscribió en octubre de 2020 con la matrícula LV-JQW. Según una empresa internacional de tasaciones, esa aeronave podía comprarse en el mercado por 5,5 millones, aunque los valores de los aviones siempre son relativos.
En tercer lugar, siempre teniendo en cuenta los dólares autorizados por el Central, aparece la firma Kube Aviación, con tres aeronaves matriculadas y un total de USD 17.108.000. El más importante es un Bombardier Challenger 600 declarado en USD 12.550.000.
Con casi 10 millones de dólares solicitados, en el cuatro lugar quedó la empresa Helicópteros Marinos, que compró dos Airbus Helicopters BB-BK117 D-3.
En el quinto lugar aparece la empresa Cielos de América SA (Patagonia Air SA), con algo más de USD 9 millones. Los registros oficiales muestran que adquirió un Lear Jet 60 valuado en USD 2.200.000 y un Bombardier Challenger 600 (matrícula LV-KAG), valuado en casi 7 millones.