Cuba comprará dólares en el mercado paralelo en busca de restablecer un mercado cambiario

Dia uno
Dia uno

La medida representa un “primer paso” para que en algún momento, “cuando existan condiciones”, el Gobierno pueda también vender moneda extranjera, afirmó el vice primer ministro y ministro de Economía, Alejandro Gil, junto a Wilson en la presentación.

El funcionario sostuvo que se trata de “una de las medidas que permitirá impulsar el avance de la recuperación de la economía cubana, impactada por el recrudecimiento del bloqueo y los efectos de más de dos años de pandemia”.

Gil dijo que “la economía cubana es una economía abierta, con un alto nivel de importación, que enfrenta los altos incrementos de los precios internacionales de los combustibles, alimentos y de los fletes”.

La medida representa un “primer paso” para que en algún momento, “cuando existan condiciones”, el Gobierno pueda también vender moneda extranjera, afirmó el vice primer ministro y ministro de Economía, Alejandro Gil, junto a Wilson en la presentación.

El funcionario sostuvo que se trata de “una de las medidas que permitirá impulsar el avance de la recuperación de la economía cubana, impactada por el recrudecimiento del bloqueo y los efectos de más de dos años de pandemia”.

Gil dijo que “la economía cubana es una economía abierta, con un alto nivel de importación, que enfrenta los altos incrementos de los precios internacionales de los combustibles, alimentos y de los fletes”.

Sin embargo, un mercado cambiario “es una pieza faltante en el mecanismo de funcionamiento de la economía” cubana, reconoció, según la web estatal Cubadebate.

Señaló que “con audacia, voluntad, hay que aprovechar las oportunidades y fortalezas” y “encontrar soluciones”, y en ese contexto las autoridades concluyeron que debían “dar un paso en el sentido de ir, gradualmente, restableciendo el mercado cambiario”.

“Se ha ido evaluando y estudiando, en nuestras condiciones, con nuestras particularidades de economía socialista, inclusiva, que no responde exactamente al diseño de una economía de mercado pero que lo tiene que tomar en cuenta, cuál es la manera más coherente, práctica y objetiva de avanzar en la implementación del mercado cambiario”, agregó Gil.

El ministro admitió que el mercado cambiario cubano “no puede operar al tipo de cambio (oficial) 1×24 porque requiere una cantidad de divisas de las que el país no dispone”.

Añadió que “debe funcionar sobre la base de que usted compra determinado nivel de divisas que entra al país y luego vende determinado nivel porque hay una demanda”, y “lo más lógico” es que el balance “reporte un resultado neto positivo”.

“O sea, que el Estado compre más divisas que las que vende, y que ese resultado neto positivo se pueda invertir en la economía, generando oferta de bienes y servicios en moneda nacional, para que exista un incentivo para el canje de las divisas”, subrayó Gil.

Fuente telam

TAGGED:
Share this Article