Quienes ya tuvieron dengue deberían recibir el esquema de dos dosis de esta vacuna con prioridad. Cada dosis sale $37.500. Salta anunció la compra de 300 mil dosis que se aplicarán en Orán, San Martín y Rivadavia.
En el Consejo Federal de Salud (COFESA), que tendrá lugar este lunes, Misiones espera definiciones respecto al rol que asumirá el Ministerio de Salud de la Nación en cuanto a la provisión de vacunas contra el dengue para las provincias con mayor riesgo de reinfección.
Según fuentes consultadas por PRIMERA EDICIÓN, el Gobierno provincial no descarta -en caso de que la Nación no confirme la tan necesaria inversión para facilitar el acceso a la población a esta vacuna- hacer una importante compra, de por lo menos un millón de dosis para poder alcanzar por lo menos a 500.000 misioneros que ya tuvieron dengue y, por lo tanto, tienen más riesgo de padecer un cuadro grave si vuelven a reinfectarse con otra cepa del virus.
Vacuna a la venta
La vacuna contra el dengue, aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), está disponible desde mediados de esta semana en la red de vacunatorios privados del país. Según anunció el laboratorio Takeda, solo una empresa de medicina prepaga estaría cubriendo el 40% del valor. Para su aplicación es necesario tener una indicación médica. Y el esquema es de dos dosis, en un intervalo de tres meses. Cada dosis tiene un valor de $37.500, y se comercializa bajo el nombre de Qdenga.
Salta anunció la compra de dosis
La primera provincia en recibir las dosis para inmunización contra el dengue será Salta, donde el Gobierno provincial comprará 300 mil dosis y el esquema iniciará con los habitantes de los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia.
Al respecto, el médico infectólogo salteño Marcelo Quipildor, en diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, expresó que para aquellas personas que quieran aplicarse la vacuna contra el dengue “la primera y fundamental recomendación es la visita al médico de cabecera para ver si tiene algún factor de riesgo”.
Detalló que el esquema es de dos dosis, en un intervalo de tres meses y cubre los cuatro serotipos. “Es una vacuna que puede ser utilizada tanto en pacientes que tuvieron o no dengue. Las dosis se pueden comenzar a aplicar a partir de los cuatro años en adelante y no hay límite de edad. Como es una vacuna a virus vivo no se recomienda ni a embarazadas, durante la lactancia, pacientes que tengan alguna baja de peso o inmunodeprimidos”, señaló.
El especialista describió que los efectos secundarios de esta vacuna “son casi iguales a los que pueden tener todas las vacunas. Como es una aplicación subcutánea, puede haber dolor en el sitio de aplicación, enrojecimiento, pero es mínimo”.
Reiteró que la vacuna puede ser aplicada a personas que ya han padecido la enfermedad en cualquiera de sus serotipos y destacó que “ya se ha comprobado en estos últimos cinco años, con los estudios que ha presentado el laboratorio Takeda, que es una vacuna que tiene muy buenas respuestas a los que han tenido virus dengue”.
“Es decir, que aumentan la defensa o aumentan los anticuerpos”, agregó.
Precisó que esta vacuna requiere de un refuerzo en el quinto año de su aplicación y que está también disponible en países de Sudamérica como Brasil y en Europa cuenta con la licencia de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés).
Asimismo, aclaró que esta vacuna no sirve para otras enfermedades transmitidas por otros virus similares. “En el caso del zika son hermanos de la misma familia (con el dengue) y el chikungunya es mucho más lejano, hay novedades en vacunas para esta última, así que van por buen camino también. Son vacunas que se van haciendo, así como hacíamos con el COVID, con fase uno, dos, tres y a medida que van teniendo buena respuesta de defensas el estudio va avanzando”, explicó.
Mencionó a su vez que la población prioritaria para recibir la vacuna “va a depender de las estrategias de cada provincia, de acuerdo al grupo etario que fue afectado”.
“Salta ha comprado 300.000 dosis teniendo en cuenta localidades fuertes en cuanto a la presencia de virus dengue, como son Orán, San Martín y Rivadavia donde la población objetivo es la población de 25 y 39 años”, precisó. Y adujo que esto es así debido a que “es la población que económicamente sufre cuando está pasando un brote de virus dengue, con lo que significa el ausentismo laboral y las pérdidas socioeconómicas para una familia porque tiene que cuidar un paciente conviviente”.
