México se caracteriza por la increíble riqueza cultural y sitios arqueológicos con los que cuenta. Existen varias culturas que destacaron y tuvieron mucho auge en el país, como la cultura azteca, la cultura olmeca y la cultura maya.
Esta última se ha caracterizado por sus grandes avances en los campos de las matemáticas y la astronomía. Hoy te hablaremos sobre un hallazgo de una de sus milenarias ciudades, con pirámides altas de hasta 15 metros.
La increíble cultura maya
La cultura Maya fue una de las civilizaciones más destacadas de Mesoamérica, conocida por su arte, arquitectura, escritura, matemáticas, astronomía y complejos sistemas de gobierno. Los mayas habitaron principalmente en lo que hoy es México y América Central, desde alrededor del 2000 a.C. hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI.
Los mayas construyeron grandes ciudades-estado, con una arquitectura impresionante que incluía templos, pirámides, palacios y observatorios astronómicos. Destacan ciudades como Tikal, Chichén Itzá, Palenque y Uxmal. Estas estructuras monumentales reflejaban su profundo conocimiento en matemáticas y astronomía.
El calendario maya es uno de los logros más notables de esta civilización. Tenían un sistema calendárico complejo compuesto por un calendario sagrado de 260 días llamado Tzolk’in y un calendario solar de 365 días llamado Haab’. Estos dos calendarios se combinaban en un ciclo de 52 años llamado “Rueda Calendárica”.
Un hallazgo increíble
Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) y del Centro de Investigaciones de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes, han realizado un descubrimiento una ciudad maya que hasta hace poco era desconocido, esta se encuentra ubicada en la reserva ecológica de Balambkú, en el estado de Campeche (México).
Para lograrlo, los investigadores ha utilizado un método innovador, llamado LiDAR, el cual es un método de escaneo láser que permite elaborar desde el aire un mapa en relieve de cualquier terreno, eliminando la vegetación y poniendo de manifiesto las posibles estructuras que se esconden debajo de la tupida selva de la zona. Esto facilita el trabajo en campo y abre la oportunidad de realizar nuevos hallazgos.
Este es el resultado del proyecto Ampliando el panorama arqueológico de las “Tierras Bajas Centrales mayas”, cuyo objetivo es el de ampliar el conocimiento de un extensa área prácticamente desconocida para la arqueología, abarcando 3,000 kilómetros cuadrados de selva mediana en Campeche.
De acuerdo con Ivan Ṡprajc, arqueólogo esloveno y director del proyecto, la sorpresa resultó ser el sitio, que está ubicado en una península de terreno elevado, rodeada por extensos humedales. Su núcleo monumental cubre más de 50 hectáreas y cuenta con diversos edificios de grandes dimensiones, incluyendo varias estructuras piramidales de más de 15 metros de altura.
Los investigadores han decidido nombrar a la ciudad milenaria ciudad Ocomtún, que en maya en la variante yucateca significa “columna de piedra”, debido a las numerosas columnas cilíndricas de piedra encontradas en el asentamiento.
LiDAR
Gracias a este método novedoso, el National Center for Airbone Laser Mapping de la Universidad de Houston, realizó un escaneo láser aerotransportado de la superficie, proporcionando imágenes valiosas para el proyecto, esto facilitó el trabajo de los arqueólogos.
El yacimiento arqueológico se encuentra cerca de otros sitios mayas conocidos, como Nadzcaan, Chactún y la región de los Chenes, a más de 30 kilómetros al noreste.