De forma general escuchamos decir que la Ortografía de la lengua española manda que las palabras de una sola sílaba (monosílabos) no se acentúan nunca gráficamente, pero hay excepciones, y se llama tilde diacrítica. Estas peculiaridades de la lengua a veces son la causa de muchos dolores de cabeza. Una de las dudas frecuentes en cuanto a monosílabos es sobre escribir dé (con tilde) y de (son tilde), ¡sigue leyendo para aprender a diferenciarlos!
Dé vs. de: cuándo debo escribir con tilde a este monosílabo
De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas (DPD), la forma de subjuntivo dé del verbo dar se escribe con tilde para distinguirla de la preposición de. Cabe mencionar que también es posible conjugar el verbo dar con la forma di del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo, pero no lleva tilde por ser monosílaba y no existir ninguna palabra átona que se escriba igual y con la que pueda confundirse.
Entonces, el monosílabo dé se escribe con tilde cuando se refiera al verbo dar, esto con el fin de evitar confusiones con la preposición de. De esta manera queda claro pues que la preposición de no debe tildarse en ningún caso. Vea los siguientes ejemplos:
- Dé la cuota mensual, por favor, la aportación es una obligación de todos los miembros de la junta.
- Me hizo acordar que tenía que dar los afiches, de otra manera habría quedado en mal.
- Le di trabajo, pero aun así prefirió salir con sus amigos.
¿Qué es la tilde diacrítica?
De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, la tilde diacrítica es el acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En otras palabras, la tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen significados distintos y presentan diferente pronunciación. FundéuRAE explica que, la Ortografía de la lengua española señala que la tilde diacrítica se utiliza «a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona» y que generalmente pertenecen a categorías gramaticales distintas. A continuación, la lista de monosílabos con tilde diacrítica:
- Tú (pronombre personal), frente a tu (adjetivo posesivo): «Tú tienes muy claro cómo planear tu futuro».
- Él (pronombre personal), frente a el (artículo): «Él siempre elige el camino más corto».
- Mí (pronombre personal), frente a mi (adjetivo posesivo): «Para mí es importante que te acuerdes de que es mi cumpleaños».
- Sí (pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo), frente a si (conjunción o nota musical): «Sí, el otro día se me olvidó comprobar si había apagado la televisión».
- Te(sustantivo ‘infusión’), frente a te (pronombre o letra te): «Por lo que veo, el té rojo es el que más te gusta».
- Dé (forma del verbo dar), frente a de (preposición o letra de): «Me encanta que mi hijo me dé besos de esquimal».
- Sé (forma del verbo ser o saber), frente a se (pronombre, indicador de impersonalidad o de marca refleja): «Sé muy bien que no se rinde a la primera de cambio».
- Más (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo), frente a mas (conjunción adversativa equivalente a pero): «Hoy he trabajado más horas, mas me siento con energía».