La abogada Pamela Lodola de la Casa del Encuentro denunció el vaciamiento de las instituciones de asistencia a víctimas de violencia de género por parte del Gobierno Nacional. La letrada indicó que urgen un cambio cultural cimentado en la educación, para desterrar el machismo de la sociedad.
La abogada Pamela Lodola, de la Casa del Encuentro, señaló en la Radio LT4, que el aumento de casos de violencia de género y femicidios se enmarca en un contexto histórico de desigualdad y se agravó por un «discurso de odio» y «negacionismo» por parte del gobierno nacional. La letrada enfatizó que las mujeres siguen en la base de la pirámide social, enfrentando trabajos no remunerados, baja representación en el poder y la sobrecarga de tareas de cuidado y domésticas. Además, denunció un vaciamiento de políticas públicas y el desfinanciamiento de espacios de asistencia a víctimas a nivel federal, lo cual limita el acceso a asesoramiento y acompañamiento.
Vaciamiento y negacionismo: El riesgo de discursos permisivos
Lodola describió la situación como una «pregunta histórica» anclada en un mundo machista y patriarcal. Subrayó que, si bien la problemática no es nueva, la postura actual del Estado amplifica el riesgo.
Creo que sigue siendo el mismo problema de siempre, no es que ahora la cosa se agrandó, sí creo que hoy el gobierno está bajando un discurso de muchísimo odio, un negacionismo completo sobre la situación, que le está dando nuevos espacios a ciertos discursos que antes no eran políticamente correctos”, aseguró la abogada de la Casa del Encuentro.Consultada sobre el daño que ocasiona la postura gubernamental, la letrada explicó que no solo se trata de la dificultad para generar una opinión pública favorable, sino del impacto directo en las herramientas del Estado para asistir a las víctimas.“Nosotros desde la Casa del Encuentro, no solo que en el último tiempo hemos aumentado las atenciones que tenemos, nos dimos cuenta que no es solo la gente que vive en Capital Federal, sino que a nivel federal hay un vaciamiento de las políticas públicas, un desfinanciamiento”, afirmó.Tal vez te interese leer: Indignación por una publicación de “Varones Unidos” que intenta justificar los femicidios de CórdobaDetalló que muchos lugares que antes ofrecían asesoramiento a las mujeres ya no existen o cuentan con personal «colapsado» y mal pago. A raíz de esto, la Casa del Encuentro y otros centros atienden a mujeres de todo el país “porque realmente desconocen un lugar confiable para poder consultar, asesorarse, o radicar una denuncia”. Incluso mencionó que la Línea 144, de alcance nacional, tiene un personal reducido, lo que resulta en una atención de «mala calidad».Lodola consideró que, a pesar de la existencia de leyes protectoras, como la Ley Micaela y tratados internacionales, lo que falta es un cambio cultural profundo en la sociedad, poniendo el foco en la educación.“Argentina tiene un montón de leyes que protegen a las mujeres, que sensibilizan… La normativa está. Argentina ha ratificado tratados internacionales… Los delitos están tipificados en el Código Penal. La normativa está, lo que creo que todavía nos cuesta es hacer ese cambio cultural, ese cambio de comportamiento”, concluyó.La abogada enfatizó la importancia del espacio educativo, donde niños, niñas y adolescentes se acercan a los docentes para hablar de problemáticas que no pueden abordar en casa, subrayando que la capacitación docente es fundamental.