El promedio general de la actividad manufacturera alcanzó en noviembre de 2020 el nivel más alto de actividad del conjunto de las manufacturas en 16 meses, mientras que el uso de la capacidad instalada, aun muy por debajo del óptimo, fue en el promedio general el más elevado en 2 años.
La relación entre ambos indicadores en pleno escenario de pandemia y exigencia de cumplimiento de protocolos preventivos de distanciamiento en las posiciones de los puestos de trabajo que debieron adaptar las empresas, permitió detectar los cambios en la productividad fabril en el orden general y particular en los 12 grandes sectores de actividad en que el Indec desagrega la información mensual del Estimador Mensual Industrial (EMI) y la correspondiente a la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII).
En el promedio de las manufacturas, en noviembre 2020 en comparación con un año antes se observaron variaciones similares entre el aumento del EMI, 4,5%; y en la UCII, 4,3%, a un promedio simple de 63,3%, que significó una capacidad ociosa de poco más de un tercio del potencial, con extremos de uso en torno al 70% y 80% en la producción de minerales no metálicos (cemento, principalmente); metálica básica (acero y hierro); papel y cartón; refinación de petróleo y sustancias y productos químicos. Y mínimos por debajo del 50% en productos textiles; automotriz y metalmecánica.
En noviembre 2020 en comparación con un año antes se observaron variaciones similares entre el aumento del EMI, 4,5%; y en la UCII, 4,3%, a un promedio simple de 63,3% del potencial general
Pero en el desagregado por rama de actividad, Infobae detectó que en el caso de la producción sobre 12 grandes sectores 3 se mantuvieron en la senda recesiva (productos del tabaco, textiles y fuertemente la refinación de petróleo); uno virtualmente se estancó (edición e imprentas) y los 8 restantes acusaron incrementos de diferente intensidad.
En tanto en el UCII la reducción, aumento de la subutilización de las manufacturas, comprendió a 4 rubros, se sumó a los que anotaron merma en la producción la fabricación de papel y cartón; se mantuvo en el agregado de las firmas elaboradoras de sustancias y productos químicos, y se intensificó la recuperación, también con notable disparidad en los 7 segmentos restantes.
Mayor eficiencia general
Protocolos en el manejo de personal en los establecimientos que implicaron aumentos de costos de adaptación y cambios en la productividad fabril
Ese ejercicio, según los datos del Indec, determinó mejoras en 9 y disminuciones en 3, con muy variada intensidad, que posibilitaron que en promedio general fuera de 0,2 puntos porcentuales.
Mientras que entre las actividades que experimentaron notables mejoras, con incremento de la producción de mayor magnitud que en el uso de la capacidad instalada sobresalieron en primer término las manufacturas de tabaco 13,3 pp; la metalmecánica, excluida la industria automotriz 12,9 pp; la celulósico-papelera 9,3 pp; y la de edición e imprenta 5,1 puntos porcentuales.
El desafío para el nuevo año será no sólo mantener esos índices de productividad fabril y recuperar los puestos caídos desde abril, sino también avanzar en el mayor uso del conjunto de la capacidad instalada, para poder superar el efecto del fuerte bache de producción generado entre el segundo y tercer trimestre, fenómeno que se verá, según las previsiones del consenso del mercado, en las variaciones porcentuales de cada mes respecto del año anterior, pero demorará en visualizarse en las unidades de fabricación.
Fuente: LaDataMix