Cinco cartas inéditas de José de San Martín, ocultas durante casi 200 años, emergieron gracias a una investigación. El hallazgo conecta a Escocia con la independencia sudamericana y a una familia con su historia de generaciones.
En una sala silenciosa de la Universidad de Aberdeen, Juan Dávila y Verdin sostuvo entre sus manos una carta escrita en francés que cambiaría el rumbo de su investigación. No se trataba de un manuscrito cualquiera: era una misiva inédita de José de San Martín, fechada en 1827 y dirigida a un amigo británico. Esa carta era solo el comienzo de un hallazgo más amplio. Reunió un conjunto de 25 documentos históricos, entre ellos cinco escritos desconocidos del Libertador, ocultos por casi dos siglos en Escocia.

Dávila y Verdin es el único argentino que participó en esta investigación internacional que lleva más de cinco años de trabajo interdisciplinario. El valor del hallazgo radica en su aporte historiográfico y en su carga personal: su antepasado Nicolás Dávila participó en la expedición de los Andes desde La Rioja en 1817, junto a San Martín. Otro familiar, Simeón Dávila, fundía cañones para el Ejército del Norte. “No me podía escapar del legado familiar”, ironiza Dávila.
Un prócer, un noble escocés y una historia desconocida
Todo comenzó con una sospecha: en el Museo Mitre, Dávila encontró menciones a James Duff, IV Conde de Fife y amigo personal de San Martín. El interrogante era claro. ¿Dónde estaban las cartas que San Martín le había enviado? La respuesta llegó tras rastrear biografías, archivos privados y correspondencia diplomática. Así fue como accedieron a un fondo documental bajo la custodia de la Universidad de Aberdeen, perteneciente a los descendientes del Conde. La apertura requirió permiso directo del actual Duque de Fife, pariente del rey Carlos III.

El contenido de las cartas reveló a un San Martín íntimo, reflexivo y con sentido del humor. En una de ellas, escrita desde Bruselas, menciona su salud, ironiza sobre la vida social de Londres y rememora su paso por Escocia. Estas cartas, junto con borradores inéditos de la primera biografía inglesa sobre la independencia sudamericana —escrita por William Miller y financiada por Duff en 1828—, ofrecen una perspectiva desconocida sobre la vida post-exilio del prócer.
“No modifican lo que ya sabíamos, pero lo reafirman con fuentes nuevas y absolutamente genuinas”, explicó Dávila.
El joven historiador detrás del hallazgo
Nacido en Santa Fe, Dávila estudió Historia en la UNL, luego se formó en Londres, Mónaco y en la Universidad para la Paz de la ONU. A sus 41 años, integra la Royal Historical Society y en 2023 recibió las Llaves de la Ciudad de Londres por su trabajo en educación y sostenibilidad. Según él, este hallazgo “es lo más trascendente” que ha hecho hasta ahora.

“Esto no fue un golpe de suerte. Fue paciencia, método y trabajo en equipo”, dijo Dávila. Y agregó: “San Martín era un colaborador incansable. Ese espíritu sigue siendo el modelo”.
El equipo trabaja ahora en la publicación de los documentos y planea compartir los resultados con instituciones académicas en Argentina, Chile, Perú y el Reino Unido. La meta es que este material sirva tanto a historiadores como a las nuevas generaciones.