En diálogo con el subsecretario del ministerio del agro y la Producción de la provincia de misiones, sebastian rodriguez, comentó acerca del proceso que se viene dando en el Centro de Mejoramiento y Alta Genética que está ubicado en la localidad de Aristóbulo del Valle.
En ese sentido, el establecimiento está trabajando en la reproducción de animales bovinos, ovinos, caprinos y dentro de unos meses van a implementar la producción de peces.
En cuanto a los animales bovinos, el subsecretario explicó que se realiza un proceso de evaluación, clasificación y congelación de semen.
“Después de evaluar y clasificar se hace el congelamiento del semen, el cual se distribuye en las pajuelas que son de toros que están criados en el centro genético. Esas pajuelas se entregan a cooperativas y asociaciones de la provincia que ya vienen trabajando dentro del marco del fortalecimiento de la actividad lechera en articulación con el ministerio del agro. Luego, teniendo el trabajo previo con el equipo técnico del ministerio se van preparando lotes de hembras, lotes de vientres para poder inseminar con sincronización artificial, es decir con inseminación artificial a tiempo fijo, a través del cual se preñan a estas hembras y los productores obtienen en sus chacras animales genéticamente superiores que van a tener mayor potencial productivo al momento de entrar al ciclo de producción”; dijo Rodriguez.
Además, agregó que “se va empezar a trabajar con rodeos de carne, se ha incorporado un toro de raza Brangus del último remate que se realizó este año en Gobernador Virasoro Corrientes, y este va a pasar a formar parte del plantel del Centro genético. También se le va a extraer semen y se le va a distribuir a productores ganaderos de diferentes sectores de la provincia. siempre trabajando en forma asociativa y con un plan de trabajo preestablecido”, expresó.
En ese marco, también se refirió a los bovinos de razas lecheras, el cual se está trabajando con un cruzamiento de raza Holando y Jersey. Es uno de los cruzamientos “que está dando muy buenos resultados dentro de la provincia, tiene que ver mucho la incorporación de un Holando de frame moderado a pequeño el cual tiene menos requerimientos nutricionales y que tiene muy buena producción lechera combinado al porcentaje de sangre Jersey que está incorporando por medio del cruzamiento”, comentó.

En la última temporada de servicio se incorporó también sangre jeep al rodeo y estos terneros van a estar naciendo en esta primavera con lo cual van a aportar más rusticidad y buenos volúmenes de producción en las chacras misioneras.
Por otro lado, en lo que tiene que ver con ovinos contó que se está trabajando con razas carniceras, tanto Santa Inés como Bóer, que “son dos razas que se adaptan muy bien a la provincia de Misiones y tiene un potencial de producción de carne considerable. En las chacras de la provincia se está trabajando mucho la incorporación de ovinos a los yerbales, tiene varios enfoques importantes, entre ellos el control de malezas, la fertilización de los lotes y estamos observando que a través de los cruzamientos que se extraen F1 Y F2 tienen muy buena producción de carne que están sacando corderos pesados y la verdad que es un resultado interesante”; dijo el subsecretario.

En la misma línea, explicó que este año desde el Centro se están entregando reproductores, carneros y vientres (borregas) comenzando a trabajar con instituciones educativas tanto Institutos de Enseñanza Agropecuaria como escuelas EFA (Escuela de la Familia Agrícola) y a fin de año se seguirá con la entrega de estos reproductores a productores ovinos de diferentes zonas de la provincia y el mismo procedimiento se lleva a cabo con los caprinos de la raza Bóer, también “una raza carnicera de muy altos niveles de producción, que en esta última aparición se ha notado que los chivitos tienen un peso al nacer moderado pero tienen un muy buen desarrollo inmediato”.

Desde el centro se considera que este aporte a los productores de la provincia les va a beneficiar mucho y de a poco con toda la visión estratégica de lo que es la producción animal y la incorporación de genética a las chacras están convencidos de que los productores van a tener una ventaja combinado con la capacitación, el manejo y la producción de forrajes que también se convierte en una fórmula que están seguros de que potencia a la producción de cada unidad productiva de la provincia.
El centro se brinda capacitaciones a los productores
En este sentido, Sebastian Rodriguez aclaró que al mismo tiempo de las tareas que lleva adelante el centro genético, los equipos técnicos que tiene el Ministerio del Agro, compuestos por Ingenieros Agrónomos, Veterinarios, Ingenieros en Alimentos y Trabajadores Sociales, trabajan paralelamente en territorio con grupos de productores pertenecientes a cooperativas, asociaciones o grupos que se los va capacitando y se va generando el marco de trabajo para que al momento de entregar a los reproductores las chacras se encuentren preparadas para recibir a estos animales que son de alta calidad genética y “que tienen que ser aprovechados a través de la buena nutrición, la buena sanidad y el buen manejo”.
Asimismo, se le consultó si son muchos los productores involucrados actualmente con el centro y en las cooperativas asociadas y respondió que sí.
“Sí, cada año aumenta la cantidad de productores que se vinculan con el centro genético a través de estos reproductores. El año pasado se han entregado pajuelas a productores de la Cuenca lechera del Uruguay que tuvieron muy buenos resultados, muy buenos porcentajes de preñez, en los que ya tenemos terneros nacidos y estamos haciendo los seguimientos y la evaluación de éstos, comenzando con el peso al nacer, han empezado un sistema de crianza artificial que estamos llevando adelante como lotes demostrativos para replicarlos también en otras zonas y en otras cuencas lecheras. Así que cada año va aumentando la cantidad de productores vinculados, y lo mismo consideramos con el sector ovino- caprino, ya el año que viene teniendo en cuenta las proyecciones de nacimiento que vamos a tener, van a ser muchos más los productores vinculados y beneficiados por estos reproductores de alta calidad genética” expresó Sebastian.
Por otro lado, comentó que el centro está preparado para lograr sus objetivos. Cuenta con la infraestructura adecuada para cumplir sus expectativas avanzando también en la planificación de pasantías de jornadas completas que se puedan llevar adelante en el centro genético, donde se puedan incluir la participación de estudiantes de escuelas agrotécnicas, en la que aseguró que “es más que importante darle participación a los estudiantes y darlo no solo en teoría sino también en la práctica, porque son los que después se terminan llevando esos conocimientos a las chacras y es la forma más rápida de replicarlos”.
Además, dijo que el trabajo que se está llevando adelante, compartiendo con ellos los objetivos de producción de la provincia es para que vean la visión del gobierno provincial con respecto a la transmisión de conocimientos y a la inclusión e incorporación de genética al territorio.
Por otra parte, se le preguntó sobre la rentabilidad que deja la reproducción genética de animales en la provincia y contestó que “claramente se marcó un aumento en volumen de producción en vacas que fueron productos del centro genético que tiene mucho que ver con el nivel de adaptación del ambiente. Hemos notado por ejemplo, que con la incorporación de animales de zona sur, Santa Fé, Entre Ríos los productores han tenido algunos inconvenientes pero tiene que ver con la falta de adaptación a las características de nuestra provincia , a diferencia de eso con la incorporación de los animales producidos en el centro genético los resultados productivos fueron muy superiores. Es un camino a la innovación y es a lo que apuntamos desde el gobierno provincial para que nuestros productores puedan crecer su producción con animales de calidad.
Cargos del Centro genético
Actualmente el Centro de mejoramiento de genética aplicada está a cargo del director de la subsecretaría de producción animal, el doctor Luis Velázquez, quien es médico veterinario y especializado en reproducción bovina.
En el centro genético hay tres personas permanentes que están trabajando, abocadas con tareas distribuidas en los distintos sectores y en la producción de forraje.También en conjunto, el equipo técnico que trabaja en territorio en diferentes lugares de la provincia vinculadas a las mismas actividades pertenecientes al centro.