Afirmó el ministro de Agricultura, ganadería y pesca de la Nación Luis Basterra, a sostener que “el gobierno nacional está trabajando en lograr la soberanía alimentaria provincial”
El funcionario nacional junto al gobernador misionero Oscar Herrera Ahuad, el intendente Bruno Beck y el ministro del Agro y la Producción Sebastián Oriozabala inauguró el centro de acopio y acondicionamiento de granos de la Cooperativa Agropecuaria de Colonia Itatí Limitada, ubicada en la localidad de Andresito, la ciudad de mayor producción de yerba mate no solo del país
Basterra mantuvo durante toda la jornada del martes una extensa reunión de trabajo junto al mandatario provincial donde, por ejemplo, mantuvo una reunión por zoom con sus pares de Latinoamérica, Además se reunió con el directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) y el Insta.

En una entrevista con www.diauno.com.ar sostuvo que el precio del laudo yerbatero se definirá en los próximos días y planteó la necesidad de cambio en la ley del Inym, “el precio de la cosecha de la hoja verde debe salir por consenso de una mayoría especial”

Hoy existe en el país una inequidad social y económica entre el país central y las provincias, ¿qué se está llevando adelante desde el gobierno nacional, pueden llegar las provincias a una soberanía alimentaria que permitas reducir esa inequidad?
El comercio de cercanía, es una de las formas de acortar esa diferencia de variables que puedan existir entre las variables que ocurren a nivel mundial y el territorio; es el caso del aprovisionamiento de alimentos por proximidad, tal es el caso, por ejemplo de Misiones donde el gobernador Oscar Herrera Ahuad me comentó la generación de tambos de leche, quesos y yogures que aprovisionan localmente, sin duda que si se compara con un aprovisionamiento desde Córdoba o Santa Fe ganan las dos puntas: el consumidor y el productor, también me comentó el gobernador sobre la intervención del Estado en la producción de carne y cerdo”
Insisto, ¿para lograr revertir esta situación que se está realizando desde el gobierno nacional?
Estamos trabajando fuertemente para que la gente del interior pueda tener acceso a la alimentación, eso es fundamental, la intervención del Estado en la provisión de alimentos, por ejemplo, permite compatibilizar la producción para el aprovisionamiento de la exportación, pero sin descuidar la mesa de los argentinos.

¿Hay fecha estimativa para definir el laudo nacional del precio oficial de la hoja verde de yerba mate para la cosecha de invierno?
-Se llegó al laudo producto a los defectos que tiene la normativa, que sea por unanimidad del directorio del Inym la definición del precio de la yerba mate es una utopía, por eso yo estoy de acuerdo con que se cambie la ley del Inym y se defina por mayoría especial, al tener que definir el precio el gobierno nacional nunca dejará satisfecho a todos los sectores de la cadena yerbatera, la definición del precio oficial se tendrá en los próximos días
¿Hay plazos?
No estrictamente, pero desde el Ministerio la definición, reitero será en los próximos días
¿Quiñen gana y quien pierde con el laudo nacional?
Todos pierden tanto productores como industriales porque cualquiera sea el número no será un valor producto de un debate racional sino de una tensión de intereses
¿Quién se queda con las ganancias en el rubro alimenticio, porque los industriales plantean que ellos trabajan al límite y lo mismo dicen los supermercadistas al comentar que no son formadores de precios?
-Los sistemas tienen mayor eficiencia mientras mayor cantidad de oferentes y demandantes hay, cuando estas situaciones no se dan se producen situaciones donde un sector tiene mayor poder sobre otro, si hay una gran cantidad de productores no pueden definir el precio si hay pocos compradores, no así si los productores se asocian, se hacen fuerte y pueden discutir el precio, en el caso del Inym ha sido un espacio para dirimir esas diferencias porque se habla desde el valor en góndola hasta la hoja verde, siempre el que mayor riegos tiene es el productor.

La opinión viene planteada desde que era oficialista en el gobierno del ex presidente Mauricio Macri la desregulación de la cadena yerbatera, siempre el gobierno misionero planteó su oposición al planteo de Justo por el Cambio que contaría con el apoyo del gobierno correntino ¿la posición del gobierno nacional sigue siendo la regulación del sector por parte del Estado?
-Entendemos que los acuerdos son esenciales sobre todo cuando tenemos una economía bimonetaria además en el caso de la yerba tenemos una gran oportunidad como es el posicionamiento del producto en el mercado externo, esto significa beneficio para el productor, para los industriales, para los comercializadores y exportadores, en definitiva beneficio para el país con el ingreso de divisas pero debe estar equilibrado con la posibilidad de abastecimiento del mercado interno, si no dejamos que intervenga el Estado lo único que vamos a tener es soja.
Por Alejandro Fabián Spivak
