Un matrimonio del barrio Itá Verá, de Posadas, cede el patio de su casa para que funcione una escuelita de verano a cielo abierto. En Ruiz de Montoya, las historias de los chicos que vuelven a tener contacto con sus maestras emocionan a la educadora Claudia Techeira Y en diferentes puntos de la provincia un sinnúmero de docentes se acerca ad honorem a los Centros de Apoyo Pedagógico para aportar su granito de arena.
La misión es clara: hay que revincular. La pandemia de Covid-19 hizo estragos pero también impulsó muchísimas experiencias de solidaridad, de fortaleza, de ayuda, de esperanza. Ahora, más que nunca, civiles y sobre todo las autoridades deben plantearse estrategias de revinculación escolar.
El ciclo lectivo comienza mañana, según el calendario 2022 con la presentación de los docentes en las instituciones y el 2 de marzo con el inicio del dictado de clases. En la antesala de un nuevo año escolar, El Territorio compila historias de quienes entendieron la importancia de dar contención dictando contenidos. Es tiempo de reforzar el conocimiento adquirido para enfrentar lo que se viene, con las herramientas que haya, con lo que se pueda.
Los chicos perdieron en estos últimos años un espacio de aprendizaje y socialización fundamental en sus vidas: la escuela. La virtualidad en 2020 y la bimodalidad en 2021, con un retorno de la presencialidad plena recién en los últimos meses, desnudó las grietas; las dificultades para acceder a la educación. Hubo quienes pudieron, con mucho esfuerzo adaptarse y continuar en el sistema educativo formal; pero también están aquellos que no lo lograron o bien que aún lo están intentando.
“Se está trabajando la revinculación con distintos espacios, la cantidad de chicos sobre los que hicimos el nominal son 3.000 – sólo de colegios secundarios – con los que estuvimos trabajando, incluso para que accedan a las becas Progresar”, dijo en diálogo con este medio, Rosana “Cielo” Linares, subsecretaria de Educación de la provincia.
Consultada sobre esa cifra de nivel medio que se encuentra en revinculación, Linares explicó: “Ese dato es construido en base a la información de los directores, de chicos que se matricularon a principios del año pasado y no siguieron la escuela. Pero saber cuántos de esos tres mil van a volver a la escuela recién vamos a tener una estimación a fines de marzo”.
“En el proceso de revinculación intervienen distintos actores sociales pero se termina de completar en la escuela, cuando la chica los recibe y los incorpora y desde ahí el chico continúa su recorrido académico. Todo ese proceso para nosotros tiene un tiempo administrativo en el que se van planteando plazos y un tiempo pedagógico que tiene que ver con el aprendizaje”, señaló
La funcionaria hizo hincapié en los aprendizajes esenciales, cuyo concepto será la columna vertebral de este ciclo 2022. “Hablamos de que significa trabajar con aprendizajes esenciales y emergentes, no prioritarios porque la palabra prioritario tiene que ver con la idea de que uno corta algo, cuando se trabaja con aprendizajes esenciales es pensar en clave de ‘esto necesita aprender un sujeto que transita la educación obligatoria’. Por ejemplo, en cuarto, quinto y sexto grado una redacción correcta y comprensión lectora es lo que necesita adquirir un sujeto”, manifestó.
Intensificación
Asimismo, agregó “en clave a eso es que se piensa la revinculación y se habla a nivel curricular de intensificación. Voy a dar un ejemplo en Matemáticas: el chico tiene que aprender las tablas de multiplicar y repetirlas; ahora bien, tiene que poder comprender de manera progresiva la lógica matemática de esa operación porque es base para después trabajar otros conceptos más complejos de Matemáticas. Entonces hay aprendizajes esenciales sobre los cuales la escuela va a hacer foco en volver de manera continua y sistemática”.
Respecto de la metodología de libreta abierta, surgida con la pandemia, sostuvo: “La idea es trabajar ese punto a principio de año con los supervisores y definir de manera jurisdiccional qué chicos promueven y qué chicos no, y avanzar en la revinculación de los que quedaron en esa zona gris que es lo más preocupante”.
Señaló que la revinculación no implica la promoción automática. “Que un chico retome sus tiempos de escuela no significa que progrese en los aprendizajes o promueva automáticamente. Un chico puede retomar los tiempos de escuela y en función de cómo están dadas las condiciones académicas, se mantiene en el mismo año o promueve al siguiente”.
Como logro del sistema educativo corresponde mencionar los Centros de Apoyo Pedagógico, con un gran mérito de los más de 450 docentes voluntarios en toda la provincia. En Misiones, funcionan 96 centros dependientes de la Subsecretaría de Educación, en los 77 municipios. Estos espacios surgen del trabajo con las intendencias y buscaron dar respuesta a las emergencias educativas consecuencia de crisis sanitaria.
En Posadas, por ejemplo, uno de esos centros funciona en la Biblioteca Pública de las Misiones en el Parque del Conocimiento. “Los docentes que asisten como voluntarios lo hacen de manera alternada. La demanda depende de la necesidad del municipio. Hay localidades que necesitaban profesor de Francés y otras en las que buscan voluntarios para Electromecánica, el voluntariado docente tiene valoración”, comentó Linares.
El coronavirus impactó de manera negativa en prácticamente todos los sectores de la vida en comunidad, y la educación no fue la excepción. Dos años atrás, las escuelas se cerraron y hoy el desafío es inmenso.
¿Cómo hacer que el alumno vuelva al aula?¿Cómo evitar que deserte?¿Cómo darle herramientas de aprendizaje?¿Y parámetros de evaluación? ¿Dónde queda el equilibrio entre calidad y contención? Aunque las respuestas no sean automáticas, la reflexión vale la pena.
Fuente: el territorio