El Gobierno nacional oficializó este lunes la reducción al 0% de las retenciones para exportaciones agropecuarias, con el objetivo de aumentar la competitividad del sector y acelerar el ingreso de divisas en medio de la tensión cambiaria. La medida, adelantada por el vocero presidencial Manuel Adorni, quedó plasmada en el Boletín Oficial a través de un decreto publicado este lunes.
La norma fija una alícuota de cero por ciento para granos y subproductos detallados en el anexo del decreto. El beneficio tendrá vigencia hasta el 31 de octubre de 2025, o hasta que se registren Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por un total de 7.000 millones de dólares, lo que ocurra primero.
Requisitos para exportadores
Para acceder a la exención, los exportadores deberán liquidar al menos el 90% de las divisas obtenidas por las operaciones dentro de un plazo máximo de tres días hábiles desde la presentación de la DJVE. La obligación alcanza tanto a cobros tradicionales como a operaciones con anticipos, prefinanciación o posfinanciación externa.
El beneficio aplica únicamente a quienes presenten declaraciones o permisos de embarque desde la entrada en vigencia del decreto y durante el período establecido. En caso de incumplimiento, las empresas deberán pagar la alícuota previa y quedarán excluidas temporalmente del régimen especial.
El decreto también faculta al Banco Central, a la Secretaría de Agricultura y a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero a dictar las normas complementarias necesarias para la implementación y el control del esquema.
Impacto esperado de las retenciones 0
La intención del Gobierno es que el acortamiento del plazo de liquidación se traduzca en un rápido ingreso de dólares a las reservas del sistema financiero, en un contexto de marcada incertidumbre cambiaria y demanda sostenida de divisas.
El sector agropecuario recibió la medida con expectativa. Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), sostuvo que “es una medida que el sector venía reclamando hace mucho tiempo”, aunque advirtió que su carácter transitorio deja dudas sobre el efecto en el mediano plazo. Según explicó, muchos productores retenían parte de la cosecha para afrontar compromisos hasta la próxima campaña y ahora cuentan con un incentivo para vender.
Alcance y antecedentes
El beneficio incluye a los principales productos de exportación: soja, trigo, maíz y derivados procesados. Si bien no existe una estimación oficial sobre el impacto en la liquidación de exportaciones, el resultado dependerá de las decisiones comerciales de cada exportador y del stock disponible para despachar durante el período de vigencia.
No es la primera vez que el Gobierno recurre a esta herramienta fiscal: ya en ocasiones anteriores se habían aplicado bajas transitorias de retenciones para el sector agroindustrial y las economías regionales, con la intención de estimular ventas externas en coyunturas cambiarias críticas.
Con esta nueva decisión, la administración busca reforzar el flujo de divisas en el corto plazo, a la espera de un alivio en la presión sobre el mercado cambiario.