EL IAAVIM SE ACERCA A LOS MUNICIPIOS: TRABAJO EN RED PARA
PROMOCIONAR MISIONES COMO DESTINO DE FILMACIONES

Dia uno
Dia uno

La producción cinematográfica y televisiva es una industria mundial que provoca un
enorme impacto económico donde tiene lugar. Misiones no es ajena a esta realidad, y
gracias al acompañamiento del Instituto de Artes Audiovisuales de la provincia (IAAviM),
sumado a sus atractivos naturales, recursos humanos calificados, una desarrollada
infraestructura vial, hotelería y servicios de gastronomía, logró atraer en los últimos años
producciones de diversos orígenes y géneros.
En este camino, el trabajo de articulación con y entre municipios de la provincia es clave.
Con esta premisa el presidente del IAAviM Mario Giménez, la directora de la Comisión
de Filmaciones, Ana Clara Miranda, y el consejero del Distrito Uruguay, Mario Machado,
presentaron este viernes en Campo Viera el proyecto de la Red de Comisión de
Filmaciones de Misiones (RCFM) ante directores municipales de Cultura de la Región Río Uruguay.
La propuesta que se llevó a la reunión de trabajo, se basa en el desarrollo de una red público privada coordinada por la Comisión
de Filmaciones del IAAviM, que plantea un trabajo colaborativo entre productores audiovisuales, municipios, empresas,
proveedores e instituciones del Estado.
El titular del IAAviM abrió la presentación describiendo el impacto de la actividad audiovisual en la provincia, haciendo mención
especialmente a los porcentajes de ingresos que se retienen a partir de la contratación de técnicos, artistas y servicios misioneros
vinculados para el desarrollo de una producción.
Asimismo, Ana Clara Miranda se explayó acerca de los beneficios que pueden obtener los municipios a partir de un trabajo
conjunto que se inicia con la promoción y difusión de locaciones, paisajes e historias que identifican a cada pueblo y que podrían
motivar a productores y directores tanto nacionales como de otros países a elegir Misiones como destino de su proyecto. En este
sentido, se mencionaron ejemplos de producciones filmadas en la provincia que, atraídas por las ventajas que se ofrecen,
adaptaron sus guiones para poder desarrollarlas en la tierra colorada. Algunas de ellas son “Una especie de familia” (2016), “Los
que vuelven” (2019), “Una sola noche” (2021), “Coto de caza” (en postproducción), entre otras. También se presentó el caso
paradigmático del municipio de Puerto Esperanza y zonas aledañas que comprendieron el valor estratégico de esta industria a
partir del desembarco de distintas producciones, a partir del trabajo de la Cooperativa de Comunicación Productora de la Tierra. Al
respecto, se presentó un análisis de impacto económico que da cuenta de las inversiones ingresadas al municipio que fueron
destinadas principalmente a gastos en comercios de cercanías, alquiler de locaciones, servicios de alojamiento, movilidad y
gastronomía, entre otros.

TAGGED:
Share this Article