El INYM impulsa a la yerba en el mundo como superalimento con apoyo del CONICET

Dia uno
Dia uno

La yerba mate argentina ya llega a más de 50 países. Estados Unidos es el quinto mercado y crece la demanda de productos orgánicos y energizantes. El INYM destaca sus beneficios para la salud y recupera estudios inéditos del Nobel Bernardo Houssay.

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) está detrás de la investigación científica y la expansión global de la yerba mate. A través de convenios con CONICET y universidades de todo el país, busca posicionar al mate como tradición cultural y alimento saludable con respaldos científicos.

Expansión a mercados internacionales

En diálogo con Canal DoceMartha Oria, subgerente de Desarrollo y Producción del INYM, señaló la relevancia del mercado estadounidense:

“Estados Unidos es el quinto mercado de destino donde va la yerba mate argentina… es un mercado que está creciendo paulatinamente, no solo con la yerba tradicional, sino también con nuevos productos, sobre todo bebidas energizantes a base de yerba mate”.

Oria destacó una clara ventaja competitiva frente a Brasil: “Trump aplicó un arancel del 50 % a todos los productos de Brasil que entran al mercado de Estados Unidos. Nosotros contamos solo con un 10 % de arancel, lo que nos sitúa con precios diferenciados y favorables para seguir aumentando las exportaciones”.

Asimismo, anunció la participación en la feria América Food and Beverage, que se llevará a cabo del 10 al 12 de septiembre en Miami, en compañía de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, con la presencia de siete empresas yerbateras:

“Promocionaremos productos saludablesecológicos y orgánicos, especialmente desde Misiones, donde se produce más allá de la yerba tradicional”.

Ciencia y tradición: jornada “Yerba Mate y Salud”

Por su parte, Verónica Scalerandi, subgerente del área técnica del INYM, describió la consolidación de una tradición de divulgación científica:

“La jornada Yerba Mate y Salud nació hace 12 años por iniciativa del Instituto Nacional de la Yerba Mate. El objetivo fue mostrar en las universidades del país los beneficios del mate como alimento saludable”.

Scalerandi resaltó el valor histórico del programa Prasi, que impulsa investigaciones desde hace 18 años: “Este programa empezó a dar sus frutos y permitió que la investigación esté al servicio del sector agropecuario y del consumidor común”.

Además, mencionó un hallazgo relevante: “El investigador Ferrario encontró trabajos perdidos de Bernardo Houssay, el primer premio Nobel argentino, realizados en la década del 40. Hoy son públicos y validan propiedades del mate: antioxidantes, regulación del azúcar en sangre, prevención de osteoporosis en mujeres”.

Un superalimento estudiado en universidades de todo el país

Para el INYM, este enfoque científico fortalece la percepción del mate como un alimento nutracéutico o, en Estados Unidos, un superalimento:

“Para nosotros es un orgullo. Tenemos un trabajo conjunto con universidades del país—primero en Misiones, luego en Córdoba, Santa Fe y Rosario—y ahora llegamos a la UVA, nuestra universidad emblema a nivel nacional”.

El INYM articula ciencia, tradición y estrategia global para consolidar la yerba mate como un alimento saludable de alcance mundial.

TAGGED:
Share this Article