El mundo mide fuerzas en un «cínico» debate sobre un tratado mundial contra las pandemias

Dia uno
Dia uno

La relación desigual de fuerzas entre los países volverá a medirse este mes durante la Asamblea Mundial de la Salud que tendrá como punto saliente el debate sobre un tratado contra las pandemias, en el que la Unión Europea (UE) y Estados Unidos presionan para que sea vinculante en temas en los que tienen interés como compartir los genomas de los virus, pero no en mejorar el acceso a vacunas y la transparencia en sus costos, una postura que el especialista en política sanitaria Germán Velásquez calificó de «cínica».

«Esta pandemia de Covid-19 está totalmente manejada por intereses comerciales y políticos pero no sanitarios», denunció en entrevista con Télam el exdirector del programa de medicamentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien anticipó que esta situación continuará durante la sesión especial del máximo órgano de decisión de la agencia sanitaria de la ONU, entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre.

La idea de un nuevo tratado parte de un consenso sobre lo mal preparado que está el mundo para enfrentar situaciones como las que vive ahora con el coronavirus y la necesidad de dotar a la OMS de instrumentos legales para que sus decisiones no sean simplemente recomendaciones voluntarias que después no se cumplen.

«La OMS es el Gobierno mundial en salud y por lo tanto tiene que tener capacidad de legislar porque no se puede gobernar sin leyes y eso fue exactamente lo que ocurrió en la pandemia», manifestó el colombiano y a modo de ejemplo recordó como varios países desoyeron la exhortación del organismo por una moratoria para la administración de terceras dosis y el pedido de donar esos inoculantes a las naciones más atrasadas en la inmunización.

Como asesor especial de política y salud de South Center, un think tank con sede central en Ginebra (Suiza) y orientado a ayudar a países en desarrollo, Velásquez es co-autor de un informe que enumera 12 cuestiones que debería abordar un tratado internacional sobre pandemias, entre las que destacan declarar «bienes públicos mundiales» a los suministros de salud, un acceso abierto a los conocimientos para su elaboración local, eliminar las barreas contra la fabricación de genéricos y garantizar la transparencia en los costos y precios de desarrollo.

Fuente: Telam

TAGGED:
Share this Article