Con el salto del oficial, se produjo el Tipo de Cambio Real Multilateral más alto de los últimos dos años. Analistas sostienen, sin embargo, que esta competitividad durará poco y que se acelerará con fuerza la inflación. ¿Podrá el Gobierno mantener el dólar oficial quieto hasta octubre?
El tipo de cambio real multilateral (TCRM), índice que compara el peso argentino con las monedas de los principales socios comerciales del país, tocó su mejor nivel de los últimos 2 años tras la devaluación decidida este lunes por el Banco Central. Ámbito se preguntó si esta competitividad durará y si el Gobierno podrá sostener al dólar oficial a este nuevo valor.
Cabe resaltar que esta jornada, la autoridad monetaria decidió elevar el dólar mayorista a los $349,95, hasta las elecciones del 22 de octubre, en un claro cambio de estrategia. Dicha suba implicó un salto de $62,60 (+21,8%), en la jornada posterior a las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), donde Javier Milei se llevó el triunfo.Informate más

«Con el salto discreto del oficial, tenemos el mayor nivel de TCRM en más de 2 años (inicios del «Plan Platita»). La inflación que se viene probablemente lo va a erosionar rápidamente», dijo el economista Nery Persichini.
En el programa con el FMI, el Gobierno se había comprometido a mantener el TCRM en valores de diciembre de 2021. Sin embargo, el índice que mide la competitividad del peso, comenzó en abril de 2022 un proceso de caída ante un contexto de fuerte aceleración inflacionaria local, que superó ampliamente el ritmo de depreciación mensual del dólar oficial.
¿Durará la competitividad? ¿La devaluación se traslada a precios?
«Lamentablemente esta evaluación del tipo de cambio oficial nos pone en un nuevo régimen inflacionario para el segundo semestre de 10% de inflación mensual», dijo Alfredo Romano, director del área de Economía y Finanzas de la consultora Romano Group.
«Esto implica que en dos tres meses el tipo de cambio oficial, pese a que el Banco Central no lo quiere tocar, no estará en equilibrio con lo cual va a tener que evaluar qué hacer. Mi sensación es que en tres meses la inflación se termina comiendo esa pequeña competitividad que le estabas ganando por la evaluación de la moneda«, cerró.
Por su parte, Walter Morales, presidente y estratega de Wise Capital, dijo en diálogo con Ámbito que un dólar oficial a $350 «nos parece un muy buen avance en lo que es recuperación del tipo de cambio real; para nosotros el tipo de cambio debería ser de $380 y a partir de ahí actualizarlo por inflación». En paralelo, describió «el Gobierno hizo un flor de aumento de la tasa de interés para tratar de contener a los dólares financieros que lo que se incurre en un error de decir que el oficial se deja congelado hasta octubre inclusive«.
«El ajuste cambiario del 22% va a generar una inflación en los productos de la canasta básica con los alimentos a la cabeza», explicó Morales. Según sus cálculos, el IPC que tenía un piso de entre el 6/7% mensual y se acelerará otros 6/7%. «Es posible que tengamos una inflación de 13% en los próximos 30 días corridos», expresó.
«Eso inicialmente en un escenario donde esos mayores costos no lo estás absorbiendo con mayor volumen de venta de los bienes y servicios de una empresa, sin una mayor corrida cambiar dólares oficiales», dijo Morales. Ante esto, graficó que el Gobierno se puede encontrar con «una alternativa de ajuste cambiario o que la tasa de interés vuelva a aumentar».
Para el analista, históricamente «todos los saltos cambiarios que dicen que anclan el tipo de cambio pero con alza de interés, el mercado se lo lleva puesto», y aseveró que hay que ver como evolucionan los depósitos en dólares. Como positivo opinó que «el Gobierno está recuperando el tipo de cambio real del 2021 y los u$s7500 millones del FMI vienen para calmar los animos, pero vamos a cortar clavos hasta el 23 de agosto».
Por último para Aurum, «la devaluación del peso del día de hoy apuntaría a cumplir con un compromiso que viene señalado desde el primer acuerdo con Guzmán».
«En esa ocasión se señalaba la necesidad de que el tipo de cambio real (TCR) se ubicara en torno al nivel de fines de 2021. El ajuste de hoy y la inflación esperada como consecuencia de ese ajuste, más la inercia inflacionaria con la que viene la economía, haría que el tipo de cambio real de fin de septiembre se ubique en niveles similares al último mes de 2021«, expresaron.
