Una mirada integral que ubique al Puerto de Nemesio Parma como un engranaje importante dentro de la actividad fluvial es preferible al pensamiento mágico de creer que un acto inaugural puede modificar el estado de situación de la noche a la mañana.
Al reflexionar sobre obras necesarias para las distintas actividades productivas conviene tener en claro las diferencias, tanto de tamaño como los fines de las mismas. Existen ciertas obras de infraestructura que, por más tamaño o importancia que presenten, forman parte de un encadenamiento productivo. El arreglo de un bache en una avenida tiene como fin último optimizar el tránsito. En cambio, la puesta a punto e inauguración de un Puerto no significa nada por sí misma. Ese es el caso de las instalaciones ubicadas en Nemesio Parma, en la ciudad de Posadas. Un error recurrente es la exposición del pensamiento, lindante a lo mágico, que el solo corte de cinta activará una intensa actividad económica en el lugar. El Puerto de la capital misionera, es menester recordar, nunca estuvo operativo. El recuerdo de las antiguas instalaciones de hace más de 50 años es parte de la memoria histórica de la ciudad y la provincia. Es constitutivo de quienes somos, por lo tanto, debe ser resguardado y recordado. Pero guarda escasas similitudes con el actual Puerto ubicado en Nemesio Parma.El trabajo encarado por el Estado misionero partió de cero, con el detalle de haber encarado la
puesta a punto de manera solitaria. El avance logrado donde no había nada debe destacarse.
Las obras
El gobierno provincial adquirió, sin intermediarios, de la fábrica alemana Liebherr, una grúa
para carga y descarga de contenedores en buques modelo Fixed Cargo Crane -FCC 230- para
instalarla en el Puerto multimodal de Posadas. Esta herramienta fue adquirida con parte de
aportes nacionales, y se instala de forma fija en una columna a modo de cimiento dentro de una
obra que se denomina fundación y macizo de fundación.
En el caso particular del Puerto la capital misionera, esta obra especializada se realiza con
hincamiento de pilotes en roca madre sobre la que se construye la fundación, macizo de
fundación hormigón H-30 y montaje del premoldeado hormigón H-30.
Para llegar a este estadio previamente se realizó el estudio geológico y de geodesia para evaluar,
entre muchas circunstancias, si la roca de donde se hincan los pilotes y se sujetará la grúa es roca
sana. Posteriormente se realizó la excavación y perforación hasta llegar a la misma, para luego
proceder a la confección, instalación e hincamiento de las camisas metálicas, las mallas y
estructuras de acero ADN420.
Este tipo de infraestructura requiere tanto de recursos humanos como de tecnología
especializada, no disponible en la provincia, por lo cual se firmó un contrato con una empresa
especializada en pilotaje y obras de similar envergadura. Actualmente la obra está avanzada
en un 66%. Una vez concluida, fraguada y en condiciones, se procederá al montaje y ensamble
del equipo para finalizar con la instalación y conexión que la realizan ingenieros y técnicos de lafirma Liebherr.
Reactivar lo que nunca estuvo operativo
El Puerto de Posadas cuenta actualmente con todas las habilitaciones para operar, tanto por
los organismos nacionales, como los de Prefectura, en cuestiones de seguridad y protección, al
que se le está sumando equipamiento y tecnología de vanguardia para la manipulación de la
carga.
Otra expresión equivocada es la que refiere a “reactivar” el Puerto, cuando el mismo nunca
estuvo activo, o para decirlo de manera apropiada, operativo. Como mencionamos, compararlo
con la vieja instalación de hace más de cincuenta años es un anacronismo que no toma en
cuenta la cantidad de modificaciones que sufrió la actividad logística fluvial: la normativa, los
códigos de navegación, los códigos y protocolos de seguridad de buques e instalaciones
portuarias, sufrieron fuertes cambios, en principio con la normalización o estandarización del
transporte internacional, luego con la sanción de la ley 24.093, pero mas profusamente con los
cambios de postulados y paradigmas internacionales luego de los atentados del 11 de
septiembre de 2001 al World Trade Center.
Observar la foto completa
Otro punto muy importante que debemos dejar en claro es que el Puerto solo no lo es todo,
debemos abandonar la idea que la mera inauguración del mismo desencadenará una frenética
actividad. El Puerto es un eslabón más de la cadena logística fluvial.
Las instalaciones portuarias pueden ser las mejores, con equipamiento y tecnología de primer
nivel, tener el mejor masterplan, acuerdos con los mayores armadores, o incluso ser el mejoroperado del país, y aun así no se asegura que el Puerto tenga operatividad, ya que la piedra basal
de toda esta cuestión es la carga. En otras palabras, que se priorice esa vía de transporte.
Desafíos por vencer
Existen distintos aspectos a superar, problemáticas que desde el Estado provincial se están
atendiendo. Uno de ellos es la Resolución 21/21 del Ministerio de Transporte de la Nación
que impone reservar la carga nacional para buques de bandera argentina, cuando la bandera
nacional es escasa y difícil de contratar por su disponibilidad, lo que los lleva a elevar las
cotizaciones y de esa manera transformar en infructuosa la logística por vía fluvial.
Otro problema que afrontó el país, y que Misiones también se vio afectada por el mismo, fue la
bajante histórica que registró el Río Paraná durante 2021. Esta merma extraordinaria impide
el transporte fluvial por los llamados “pasos críticos” que se encuentran Río arriba de
confluencia y Río abajo de la represa de Yacyreta. La bajante del caudal de aguas afecta la
navegabilidad en condiciones normales, obstruyendo total o parcialmente el paso de los
convoyes de barcazas o buques.
La recuperación de algo de agua en el caudal del Rio, en algún momento del pasado año,
posibilitó el paso, pero con mucha menor carga, de hecho, buques de bandera paraguaya han
navegado, tomando el riesgo de la navegación y redistribuyendo los costos sobre la menor carga.
Durante la bajante, la bandera argentina no realizó cotizaciones para la navegación de esta parte
del Río, y en los casos que lo hacía, las mismas hacían inviable el transporte fluvial.
A todo esto, se suma la falta de interés de la inversión privada en buques y barcazas de
banderas nacional, no solamente por la incertidumbre económica sino por la fuerte influencia y
presión de los gremios en las políticas portuarias.Razones para el optimismo
Pero no debe perderse de vista que el punto determinante de la puesta en funcionamiento de la
cadena logística fluvial a través del Puerto de Posadas es el cambio de la mentalidad, de la idea
del dueño y el tomador de la carga para que cambie a la vía fluvial como logística y
transporte, modificando statu quo, es decir, el transporte terrestre.
En suma, el puerto de Posadas cuenta con todas las habilitaciones para operar. Los funcionarios
de la Administración Portuaria de Posadas y Santa Ana -APPSA- y del Ministerio de
Industria de la provincia están colaborando con los actores privados en el desarrollo de sus
actividades, en las que se incluye la logística fluvial como parte del costo.
Durante el año que acaba de concluir, se trabajó con empresas para lograr desarrollar el
transporte por vía fluvial de chips de madera, piedra partida, arena, rollos de pino y
eucalipto, pallets, entro otros. Asimismo, existió la colaboración con empresas que están
radicadas en distintas provincias de Argentina para desarrollar el removido o cabotaje, hay
compañías que realizan algunos de los ciclos de producción en la provincia de Misiones y algún
otro proceso en otra jurisdicción y para ello necesitan trasladar su materia prima a menores
costos, o firmas que poseen centros de distribución o comercios en varias provincias, que de ser
rentable y eficiente estarían dispuestas a ocupar el cabotaje fluvial como medio de transporte.
Los equipos de trabajo trabajan coordinadamente con otros operadores de la zona que se
encuentran en similares condiciones, promoviendo la complementación. Los funcionarios
provinciales intentan vencer los obstáculos administrativos y legales impuestos por el gobierno
nacional para el uso eficiente y en condiciones de competitividad de la bandera.Se está dotando al Puerto de Podadas de elementos, equipos y tecnología para que pueda brindar todos los servicios portuarios, propios de su eslabón, de forma eficiente y al más bajo costo, para que ello no sea determinante al momento de optar por utilizar el transporte fluvial.
El Puerto de Posadas: un eslabón más en la cadena logística fluvial

Share this Article