El rol de las EFAs en el nuevo modelo rural impulsado por las chacras multiproductivas

Dia uno
Dia uno

Misiones impulsa la diversificación productiva con la creación de chacras multiproductivas y el fortalecimiento de las EFAs.

La Cámara de Representantes de Misiones aprobó el jueves la creación del Régimen de Impulso Integral de las Chacras Multiproductivas, una iniciativa del diputado Carlos Rovira para fortalecer la diversificación agrícola en la provincia e impulsar un innovador modelo productivo. La norma incorpora el respaldo a la red de Escuelas de la Familia Agrícola (EFAs), clave para la formación de jóvenes rurales y la sostenibilidad de los proyectos productivos.

El objetivo central de la ley es “fomentar unidades productivas que integren cultivos de suelo y sistemas hidropónicos, mediante asistencia técnica, incentivos económicos y provisión de insumos biotecnológicos de la Biofábrica Misiones para mejorar la rentabilidad, optimizar recursos y promover la sostenibilidad ambiental, teniendo como finalidad última el bienestar económico del sector agroproductivo, en especial de la agricultura familiar”.

La importancia de la EFA en la consolidación de las chacras multiproductivas

Silvana Quiñones, rectora de la EFA San Jorge, destacó la relevancia de la legislación. “Busca fortalecer un modelo de producción rural sustentable, diversificado y familiar en el que la chacra no se conciba como un espacio de producción agrícola, sino como un ecosistema integral que garantice seguridad alimentaria, cuide el ambiente y fomente la identidad cultural del campo”, expuso en declaraciones a Canal Doce.

La educadora resaltó además la función formativa de las EFAs. “Las escuelas de la familia agrícola son claves para la ley, para que se haga realidad, porque forman jóvenes rurales con competencias técnicas, sociales y productivas para gestionar chacras diversificadas”, señaló. En Misiones, estas escuelas “integran el saber académico con el saber campesino y valorizan los conocimientos de las familias y potenciando la innovación”.

Quiñones remarcó que las EFAs también pueden “acompañar proyectos productivos que respondan a las necesidades de la comunidad, generar arraigo y evitar la migración hacia las ciudades”. Señaló que funcionan como espacios de participación de familias, docentes y estudiantes para reflexionar sobre el futuro del campo y aplicar directamente los aprendizajes.

Otras voces se expresan sobre la ley

Otras voces destacaron la importancia de la ley. Zulma Quiróz, rectora de la EFA San Pedro, explicó que “la propuesta reconoce y promueve un tipo de producción tradicional que trabajamos desde el inicio de este tipo de educación”. Añadió que los alumnos se identifican con el modelo porque provienen de familias productoras que buscan sostener la biodiversidad en sus espacios.

Quiróz explicó que la normativa permitirá el acceso a capacitaciones sobre chacras multiproductivas y que los estudiantes actúan como multiplicadores del conocimiento. “En nuestro espacio productivo ya trabajamos la incorporación de nuevas especies tropicales, a modo de proyecto final para demostrar que esto es posible”, detalló.

Cristina Bandera, presidenta de la Unión de Familias Agrícolas (UNEFAM), afirmó que “esta ley es para diversificar la producción misionera. Las EFAs deben estar presentes como el nexo porque estamos en territorio. Trabajamos todos los días con los pequeños productores de la identidad más profunda de nuestra provincia. Esta ley viene a afianzar nuestro trabajo”. Añadió que ya implementan la diversificación y fomentan la producción orgánica.

Comandante Andresito se suma

Por su parte, Sebastián Ibo, rector de la EFA Santa María Goretti, de Comandante Andresito, destacó que las EFAs “cumplen un rol muy importante en la generación de oportunidades a los jóvenes y familias rurales. Aportan para mejorar las técnicas productivas, diversificar las chacras y contribuyen para el arraigo de los jóvenes”.

Ibo detalló el método educativo de alternancia: “Los jóvenes aprenden en la escuela y en la chacra, aplicando saberes en su propio entorno. Esto fomenta motivación, ingresos económicos y proyección en el medio rural, reduciendo la migración forzada”. Subrayó que las EFAs mantienen contacto directo con las familias, sus unidades productivas y necesidades, y agregó que “si se sumara una ley de seguimiento, apoyo y respaldo económico por parte del Estado a través de políticas públicas estables y sostenibles, se lograrían mejores resultados que impactarían en la calidad de vida de las familias rurales y en el crecimiento de la provincia”.

Con la sanción de esta ley, Misiones consolida un modelo que integra educación, producción y sostenibilidad, potenciando las capacidades locales y asegurando que la diversificación productiva sea un eje del desarrollo rural.

TAGGED:
Share this Article