«Nosotros tenemos una ley también que fue reglamentada en el 2021 en donde nosotros el sistema de salud de la provincia de Misiones está autorizado a hacer el cobro», dijo el ministro de Salud de la provincia de Misiones, Héctor González.
En un reciente anuncio, el Gobierno Nacional presentó un proyecto de ley que propone reformas significativas en la regulación migratoria, destacando el cobro de aranceles a extranjeros no residentes que utilicen servicios de salud pública. Este cambio ha generado diversas reacciones a lo que el ministro de Salud de la provincia de Misiones, Héctor González, dialogó con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 y explicó que la provincia ha estado cobrando por la atención médica a extranjeros desde 2021, bajo una ley específica.
«Nosotros tenemos una ley también que fue reglamentada en el 2021 en donde nosotros el sistema de salud de la provincia de Misiones está autorizado a hacer el cobro y recupero de todo lo que sea la atención médica de extranjeros», afirmó González.
A pesar del nuevo anuncio del Gobierno Nacional, el ministro aseguró que esta medida no representa un cambio significativo para Misiones: «Para nosotros eso no es una novedad ya que tenemos esta ley que es muy clara, que está vigente y que dicho sea de paso se aplica» . Además, enfatizó que la atención a extranjeros es mínima: «Lo que sí por ahí me parece que no es tanto la atención a extranjeros, como mucha gente piensa porque es menos del 1%».
El ministro también destacó la importancia del turismo médico para la economía provincial: «Eso es importante para la provincia; es un ingreso muy importante para la provincia». La implementación de cobros por servicios médicos a extranjeros ha sido vista como una forma de aliviar la carga sobre el sistema sanitario local.
Al respecto, González concluyó: «Siempre la atención está garantizada, pero por supuesto están autorizados a hacer el cobro y el recupero». La situación actual refleja un enfoque más estricto hacia la atención médica para extranjeros en el país, lo cual podría tener repercusiones significativas en las comunidades fronterizas y en los servicios públicos.