El truco del despertador: Así debe sonar tu alarma para tener un día con energía y sin somnolencia

Dia uno
Dia uno

Uno de los mayores placeres que existe en esta vida, además de ser una necesidad fisiológica básica, es dormir. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, OMS, es importante que las personas duerman lo suficiente para mantener su salud física y mental y la cantidad de horas, dependen de la edad de desarrollo.

  1. Para lograr un óptimo desarrollo, los bebés deben tener de 14 a 17 horas (0 a 3 meses de edad) o de 12 a 16 horas (4 a 11 meses de edad) de sueño de buena calidad, incluidas las siestas.
  2. En el caso de los niños de 1 a 2 años de edad, lo recomendable es que deben tener de 11 a 14 horas de sueño de buena calidad, incluidas las siestas, con horarios regulares para dormirse y despertarse
  3. En el caso de los adultos, la cantidad de horas de sueño necesarias varía según la persona cambia a lo largo del ciclo de vida. Sin embargo, la mayoría de la población adulta necesita entre 7 y 8 horas de sueño cada noche para poder desarrollar sus actividades. 

Pero, también sabemos que debido a los trastornos de sueño que se pueden presentar, o bien, al acelerado ritmo de vida, exceso de trabajo y compromisos sociales, muchas personas suelen dormir una cantidad menor de tiempo y lograr despertar a la mañana siguiente, se puede convertir en todo un reto. 

Si eres de las personas que pone gran número de alarmas y no logra despertar y peor aún, el ruido del despertador te genera irritabilidad, la siguiente información podría interesarte. 

Un grupo de científicos de la Universidad de Hiroshima (Japón) ha publicado recientemente un estudio en Journal of Physiological Anthropology, donde se centraron en investigar qué efectos tiene usar alarmas de repetición sobre el sueño y sobre el rendimiento cognitivo posterior.

La Dra. Keiko Ogawa y sus colegas realizaron dos estudios consecutivos para responder a sus dudas sobre el uso de una o varias alarmas, teniendo en cuenta que esta práctica cada vez es más común.

En un primer estudio, se realizó una encuesta a 293 estudiantes sanos durante una clase de psicología. Como parte de un segundo estudio, se realizó un ensayo clínico con 10 estudiantes universitarios que participaron en un estudio cruzado, es decir que, todos los participantes usaron una o varias alarmas, eliminando así un posible sesgo individual.

Como parte de los resultados obtenidos en la primera encuesta, el 85,7% usaban alguna herramienta externa para despertarse por la mañana, y el 70,5% usaba la función de repetición de la alarma de sus teléfonos móviles, con la finalidad de evitar quedarse dormidos. 

La configuración de despertador usada de forma más común era de hasta 4 o 5 repeticiones en los últimos 20 minutos de sueño nocturno, separados por intervalos de 5 minutos.

En todas las etapas se realizó una monitorización con polisomonografía (para analizar tanto calidad como cantidad de sueño y descanso), un test de rendimiento cognitivo y test de vigor global.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el segundo estudio, las variables del sueño fueron significativas hasta  los últimos 20 minutos previos al sonido de la alarma. El tiempo de vigilia y el sueño de la etapa N1 fueron mayores tras la primera alarma en los últimos 20 minutos de sueño nocturno.

Por otra parte, en la tercera noche, donde se usaba la alarma de repetición, se comprobó que los tiempos de reacción eran más lentos y el vigor global se deterioró. Estos hallazgos sugerían que la alarma de repetición aumentaría la inercia del sueño al despertar.

Usar una sola alarma daría lugar a un mayor rendimiento cognitivo, un mayor sentimiento de vigor global y una menor sensación de somnolencia en comparación al uso de alarmas de repetición.

TAGGED:
Share this Article