El turismo en Misiones: ¿qué se debate para el futuro del sector?

Dia uno
Dia uno

Principalmente reflejada en Posadas, se pusieron hace algunos años en concurso alternativas tácticas para propulsar la actividad turística, en contextos que proponían a Iguazú como máxima atracción, pero con pocos reflectores para los emprendimientos turísticos más pequeños, o menos tradicionales para el turismo de élite.

Primero podemos destacar al proyecto introducido durante la gestión municipal de Orlando Franco, dentro del Plan Estratégico Posadas 2022, que posicionaba a Posadas como el Portal de entrada a la Selva. Sobre este tema, tanto el ministro consultado como la Dra Rivero coinciden que el desarrollo del Bioparque constituye una gran estrategia en este sentido, que apunte a sumar actividades y que eso propulse la cantidad de días de estadía en la provincia. Esta visión promete acomodar más la transición hacia un turismo que integre a la provincia como una gran atracción, y que ofrezca conectividad no solo con Iguazú, el Portal Jesuítico de San Ignacio o el Moconá, sino con los Esteros del Iberá y también con las playas, hoteles y carnavales que ofrece Encarnación. En este punto, Arrúa muestra especial interés, señalando que hay que imitar casos como el de la promoción turística de experiencias como la salteña, “Salta vende (el cerro de los) 7 colores, aunque esté en Jujuy”.

Otro enfoque para el desarrollo del turismo en la provincia tiene que ver con la consolidación del turismo de eventos, ese turismo corporativo que puede incrementar las remesas en la provincia no sólo por la cantidad de eventos que se proponen (como la propuesta electoral del actual presidente del Concejo Deliberante, con 365 días de eventos y conferencias), sino también porque ofrece más oportunidades -una nueva excusa- para que el turismo nacional e internacional ingresen a la provincia.

En otro plano de discusión, pero que comparte los lineamientos estructurales propuestos por el ministro de impulsar un turismo que conecte más a Misiones con sus vecinos, el funcionario describe estrategias que impulsa desde su cartera para poder congeniar las excursiones y paquetes que se ofrecen en toda la región “jesuítica”. “Hay muchos españoles que hacen el recorrido de las misiones jesuíticas. Debemos mostrarle una experiencia que se termine de completar con Paraguay y con Brasil”, comenta a la vez que señala que este tipo de visitas relacionadas a la cultura que dejó en nuestra tierra la Compañía de Jesús tienen mucho potencial, “acá fue su epicentro, y el lugar donde pudieron cumplir su misión; subsistieron, evangelizaron, pudieron hacer las ciudades y armar un circuito a partir de la misión de la corona”.

Señala Arrúa que no hay que confundir este tipo de recorridos con el turismo religioso, mucho más asociado a feligreses que visitan un lugar, guiados por su devoción, pero que “también se alojan, también consumen en el sector turístico”. Sin embargo, reconoce que para que haya mayor proyección para esta clase de oportunidades turísticas para la provincia “nos hace falta el milagro en Misiones, para poder explotar el turismo religioso”.

Por último, el más pujante de los sectores que se pusieron en pugna dentro del sector son los prestadores que diversificaron sus ofertas, y empezaron a suplantar los destinos en ciudades fronterizas de Paraguay o de Brasil por actividades al aire libre, asociadas a lo deportivo, a un contacto distinto con la naturaleza y con el pueblo. Es el caso de la inclusión de paquetes asociados al senderismo, ecoturismo, rápel en los cerros misioneros, o paseos en kayaks por los arroyos y ríos que componen la provincia.

Share this Article