Entrega de equipamiento al servicio de Kinesiología del Hospital de Itaembé Guazú y puesta en valor de los CAPS 3 y 8

Dia uno
Dia uno

Con el claro objetivo de fortalecer la Atención Primaria y mejorar la calidad de atención en CAPS y Hospitales de Misiones, desde Ministerio de Salud Pública se realizaron tareas de puesta en valor edilicio y entrega de equipamiento para fortalecer los servicios.
Esta mañana, el Ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón acompañado por el Vicegobernador, Carlos Arce, recorrieron los CAPS 3 y 8 de Posadas. Donde se hicieron mejoras edilicias (pintura, instalación eléctrica, accesos accesibles, restructuración de servicios y consultorios, cartelería, pisos, entre otros).
En la oportunidad, se hizo entrega de 10 computadoras para Consultorios Externos de Especialidades Médicas de Zona Capital, para ampliar la red del Registro de Salud de Misiones (Rismi), en todos los servicios que se prestan en el lugar.
Acompañaron a los funcionarios la directora de Zona Capital de Salud, Thelma Rottoli, el subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Román Silva, el director de Atención Primaria, Leopoldo Benítez, el diputado provincial, Martín Cesino, la directora de Asuntos Jurídicos, María Agustina Chiófalo, la jefa de Área Programática I, Silvia Ayala y la Secretaria de Salud y Desarrollo Humano, Lilian Tartaglino.
Posteriormente, el titular de la cartera sanitaria provincial visitó el Hospital de Nivel I de Itaembé Guazú, dónde se hizo entrega de equipamiento para el servicio de kinesiología, el cual cuenta con 4 kinesiólogos en el servicio.
Se entregó mancuernas 80.5, 1 y 2 kilogramos), un aplicador plano para magnetoterapia, un ultrasonido sonomik digital, un ultrasonido sonomik con frio, un thera band suave, medio, fuerte y un electroestimulador.
Alarcón fue recibido por la directora del Hospital, Gloria Zambrano y estuvo acompañado durante la visita por la directora de Zona Capital de Salud, Thelma Rottoli, el subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Román Silva, el director de Atención Primaria, Leopoldo Benítez, el diputado provincial, Martín Cesino, la directora de Asuntos Jurídicos, María Agustina Chiófalo, la jefa de Área Programática I, Silvia Ayala, el presidente de Ademi, Milton Astroza.

Certifican al Hospital de Pediatría como referente en Gestión de Residuos y al Materno Neonatal como referente en Higiene y Seguridad
(Se adjuntan fotografías)

El Ministerio de Salud de la Nación certificó a dos Hospitales misioneros como Hospital Referente Provincial en Gestión de Residuos de Establecimiento de salud y como Centro de Referencia Provincial en Higiene y Seguridad, respectivamente.
En el caso del Hospital Referente Provincial en Gestión de Residuos de Establecimiento de salud, el efector certificado fue el Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro, por haber alcanzado la puntuación de 5,26 sobre 6 en Matriz Ponderada de Evaluación de Establecimientos de Salud con internación.
En esa línea, el Hospital Materno Neonatal recibió la certificación como Centro de Referencia Provincial en Higiene y Seguridad, por haber alcanzado la puntuación de 5,45 sobre 6 en Matriz Ponderada de Evaluación de Establecimientos de Salud con internación.
Las certificaciones fueron entregadas en el marco de la capacitación a unos 30 referentes provinciales de Gestión de Residuos de Establecimientos de Salud. El taller fue dictado por el Responsable de ATSA del Ministerio de Salud de Nación Lic. Martin Madero, en conjunto con la Coordinadora de la Unidad Ambiental del Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones Lic. Elida Horodeski.
Participaron del encuentro referentes de los hospitales: Materno Neonatal, Pediatría, Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, Nuestra Señora de Fátima, Dr. René Favaloro, Samic Leandro N. Alem, Samic de Oberá, Monoclínico De Geriatría Miguel Lanús, Hospital de Aristóbulo del Valle, Hospital de Puerto Piray, Samic Eldorado, Hospital de Puerto Rico, Hospital de Colonia Aurora, Hospital de Campo Grande y Hospital de Alba Posse.

somosdonantes

16 de Julio Día Provincial del Donante de Órganos
(Se adjuntan fotografías)

Con el lema #SomosDonantes se conmemora este año el Día Provincial del Donante de Órganos, en referencia a la primera ablación multiorgánica que se llevó a cabo en Eldorado, el 16 de julio de 1996 en el Hospital Samic. Luego de ese procedimiento en el año 1.998 la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones instaura por Ley VI – N° 73 (antes Ley 3.505) el 16 de Julio como Día Provincial del Donante de Órganos.
Por ese motivo se llevaran a cabo actividades en nosocomios de la provincia: en el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga el 14/07 desde las 9.00 hs, el servicio de procuración y el CUCAIMIS realizaran promoción en el Hall central; y el domingo 16/07 se llevará a cabo un acto conmemorativo en el hall de Pediatría del Hospital Samic de Eldorado, evento organizado por el Hospital, el CUCAIMIS y la Fundación Alma Guazú, será a las 10 horas, en reconocimiento a ese primer donante, participarán autoridades personas trasplantadas y familiares de donantes.
¿Qué sucedió el 16 de julio de 1996?
El procedimiento de ablación se realizó en el Hospital Samic de Eldorado, siendo el primer donante el Padre Carlos Hardoy SJ, un sacerdote, de 58 años, que cumplía funciones en Puerto Libertad. El operativo se inició a las 6:30 horas y duró alrededor de dos horas, ablacionándose riñones, hígado, corazón y córneas, que permitieron que seis personas recuperaran su calidad de vida. Alrededor de las 9 de la mañana, los profesionales se retiraron del Hospital Samic dirigiéndose al Aeropuerto Internacional donde esperaba un avión Jet especial para trasladar los órganos.
El padre Carlos Hardoy SJ vivió hasta 1996 en Puerto Libertad desempeñándose como delegado de comunicación social de la Diócesis de Iguazú, además de celebrar Sacramentos y acudir a cada necesidad de los fieles que solicitaban su presencia. Apóstol de la caridad, todo corazón, había manifestado a sus familiares el deseo de donar los órganos, quería dar vida después de vivir.
El director del CUCAIMIS, Dr. Luis Esquivel destacó el trabajo que vienen desarrollando los Hospitales de la provincia con los servicios de procuración de órganos y tejidos como el Hospital Madariaga, SAMIC Eldorado, SAMIC Oberá y SAMIC Iguazú. Actualmente Misiones lidera en el país la procuración de córneas. En Misiones hay más de 100 pacientes en lista de espera para trasplante de algún órgano y casi 700 pacientes con Insuficiencia renal crónica terminal. En lo que va del año se realizaron 44 trasplantes.
El CUCAIMIS tiene su sede central en el Parque de la Salud, Avda. López Torres 3550. Teléfono: 0376-4447792
Twitter: cucaimis1
Facebook: cucaimisiones
Instagram: cucaimis21

El Parque de la Salud presentará su experiencia en cirugía robótica en un Congreso en Río de Janeiro
(Se adjunta fotografía)

El Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” presentará la experiencia del Nosocomio en el uso de la plataforma robótica, en la disciplina de cirugía general, en el 3° Congreso Internacional de Cirugía Robótica, que se realizará en el mes de agosto de 2023, en Río de Janeiro, Brasil. El Hospital Escuela continúa siendo el único Centro Asistencial del país en realizar cirugías robóticas en forma totalmente gratuita, en el ámbito público; demostrando claramente el compromiso en ofrecer a la población misionera una salud de vanguardia y de gran calidad en las prestaciones. En el evento propondrán a Misiones como próxima sede del evento.
En este sentido, el Responsable de Cirugía Robótica del mencionado Centro Asistencial, doctor David Rywaka comentó que “tenemos el agrado de que profesionales del Servicio de Cirugía Robótica del Hospital Escuela fueran invitados al Congreso Latinoamericano de Cirugía Robótica, para compartir la experiencia del Hospital Escuela, en la intervención con el Robot Da Vinci, de casos complejos de especialidad de Cirugía General”. Al tiempo que agregó “fueron invitados el doctores Santiago Arostegui y Héctor Agnesio”.
Al tiempo que remarcó el alcance de la cirugía robótica, en el Hospital Escuela “estamos trabajando con múltiples especialidades como ser: Además de cirugía general, trabajamos con intervenciones bariátrica, urológicas y ginecológicas”.
En relación a los beneficios para el paciente, el Profesional remarcó que destacan la recuperación rápida y posibilidad de realizar cirugías muy complejas por vías mínimamente invasivas.
Tras describir el alcance de la robótica en el Nosocomio y presentar las principales ventajas afirmó que “continuamos siendo en el país, en único Servicio de Cirugía Robótica en el ámbito público”.
Por su parte, el Cirujano General, del Hospital Escuela, doctor Santiago Arostegui, detalló sobre la participación en el evento académico mencionado “en el congreso vamos a presentar casos de cirugía robótica que hacemos en el Hospital Escuela, en mi caso de cirugía colorrectal, venimos realizando procedimientos oncológicos de cáncer de recto y de colon; participaremos en distintos plenarios para abordar el tema de cáncer de colon y reversión de las ostomías”.
Finalmente, destacó que “la plataforma Da Vinci viene a traer una mejoría en lo que sería cirugías mínimamente invasivas, en lo colorrectal, favorece el abordaje de tumores de recto que están en la parte más baja de la pelvis, espacio estrecho, de difícil acceso por vía laparoscópica convencional, con el Da Vinci tenemos mayor maniobrabilidad de ese espacio, obteniendo mejores resultados quirúrgicos”.

TAGGED:
Share this Article