Fallo histórico: condenaron al Estado y a un juez de Tucumán por no haber evitado el femicidio de una mujer que denunció 14 veces a su agresor

Dia uno
Dia uno

La abogada especialista en derecho de familia, Florencia Collinet, analizó el reciente fallo de la Cámara Contencioso Administrativa de Tucumán que responsabilizó al Estado de esa provincia y al exjuez Juan Francisco Pisa, por el femicidio de la docente Paola Tacacho. En diálogo con el streaming Día Siete, de Misiones Online, sostuvo que la sentencia marca “un antes y un después” en la lucha contra la violencia de género, al reconocer la responsabilidad judicial en un crimen que pudo haberse evitado.

“Este hecho sucedió en 2020. Una profesora de inglés denunció 14 veces que un alumno la hostigaba y acosaba. Eran denuncias reiteradas ante la policía. Configuraba claramente violencia de género. Y sin embargo, la Justicia no hizo nada. La causa fue sobreseída y ese joven terminó matándola en pleno centro de Tucumán”, recordó Collinet.

Un fallo inédito

El fallo obliga al Estado y al exmagistrado Pisa a pagar más de 36 millones de pesos a la familia de la víctima, en concepto de daños, perjuicios y lucro cesante. Para Collinet, la sentencia sienta un precedente único en la Argentina: “Por primera vez se dictó que tiene responsabilidad no solo un juez por su mal desempeño, sino también el Estado por el mal funcionamiento de sus instituciones. Esto indemniza a una madre, pero también castiga a un sistema que no actuó cuando debía”.

La abogada destacó que el juez Pisa ya había sido destituido tras un juicio político, pero que la acción civil permitió ir más allá. “Se condena a un magistrado y subsidiariamente al Estado, que es el que debe responder por los funcionarios que designa. Eso lo hace histórico”, afirmó.

Justicia patriarcal e ineficaz

Collinet sostuvo que el caso refleja una falla estructural. “Ella hizo todas las denuncias, fue a los psicólogos, cumplió con todos los pasos. El culpable material se suicidó tras cometer el femicidio, pero la Justicia fue cómplice porque no accionó. Esa es la verdadera gravedad”, cuestionó.

Además, advirtió que este tipo de sentencias podrían forzar un cambio de conducta en el Poder Judicial: “Creo que a partir de ahora los jueces se van a cuidar más, porque un fallo de este tipo arrastra a toda la corporación. Muchas veces los magistrados se protegen entre ellos, actúan de manera corporativa, y eso genera impunidad”.

Comparación con otros casos

La especialista mencionó también el crimen de Lucio Dupuy, el niño asesinado por su madre y la pareja de ella en La Pampa, como otro ejemplo de fallas estatales. “En ese caso, ni la jueza ni la defensora de menores fueron destituidas, pese a que no escucharon al niño, algo que nuestro Código establece como obligación. Siguen en sus cargos, cuando el menor fue la víctima que nadie quiso escuchar”, planteó.

Para Collinet, la sentencia en Tucumán abre una esperanza: “Es importante porque puede poner fin a la impunidad de una justicia patriarcal e ineficaz. Las familias necesitan reparación y el Estado tiene que hacerse cargo cuando falla en proteger a las víctimas”.

TAGGED:
Share this Article