Este martes 17, con la proyección de “Coupez!”, comedia del francés Michel Hazanavicius (ganador del Oscar por “El artista” hace una década) protagonizada por Romain Duris y Bérénice Bejo, comienza la 75ª edición del principal festival del planeta, algo así como el “Mundial” del cine.
Tras la cancelación de la muestra en 2020 y los múltiples inconvenientes que la pandemia de Covid-19 generó en la de 2021, este año Cannes se prepara para un regreso a lo grande, casi sin restricciones sanitarias ni limitaciones organizativas. Sin embargo, incluso siendo el más tradicional de los festivales (y, por lo tanto, de los más resistentes a los cambios), el gigante de la Costa Azul está tratando de adaptarse a los nuevos tiempos, a las nuevas tendencias, a los nuevos públicos y, en ese sentido, son muchas las novedades que se implementarán tanto este año como el próximo.

1
Nueva normalidad
El Festival de Cannes y su imponente mercado audiovisual (el Marché du Film) suelen contar con unos 35.000 acreditados. En la edición de 2021, que además fue reprogramada para julio cuando habitualmente se realiza en mayo, tuvo 20.000 asistentes, mientras que para este año se espera entre un 90 y un 95% de la asistencia habitual. Solo China (por el confinamiento en varias ciudades importantes) y Rusia (por el conflicto con Ucrania) aportarán menos acreditados de lo normal.
2
Tiempos de guerra
Cannes se ha manifestado públicamente en contra de la invasión rusa a Ucrania y no solo prohibió el ingreso de delegaciones oficiales de Rusia sino que rechazó incluso la acreditación de numerosos periodistas de ese origen. En cuanto a la selección oficial, sí incluye en Competencia Oficial a “Tchaïkovski’s Wife”, de Kirill Serebrennikov, ya que el director ha sido un firme opositor a Vladimir Putin y hace poco tiempo huyó de su país para radicarse en Alemania.
Maestros y maestras en competencia
En la disputa por la Palma de Oro que el sábado 28 entregará el jurado presidido por el actor local Vincent Lindon aparecen este año cineastas que ya ganaron ese codiciado y consagratorio premio como los hermanos belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne (dos veces), el sueco Ruben Östlund, el japonés Kore-eda Hirokazu y el rumano Cristian Mungiu junto con otros directores no menos prestigiosos como los franceses Arnaud Desplechin y Claire Denis, el polaco Jerzy Skolimowski, el coreano Park Chan-wook, los estadounidenses James Gray y Kelly Reichardt, y el canadiense David Cronenberg.
4
El fascinante universo de las secciones paralelas
Más allá de la muestra principal, el poderío de Cannes se aprecia sobre todo en los realizadores consagrados que aceptan ir fuera de competencia (Baz Luhrmann y la biopc “Elvis”, Joseph Kosinski y “Top Gun: Maverick”, George Miller, Louis Garrel, Marco Bellocchio, Olivier Assayas, Ethan Coen, Sergei Loznitsa) o a secciones paralelas como la Quincena de Realizadores (Alex Garland, Pietro Marcello, João Pedro Rodrigues, Alice Winocour, Mia Hansen-Løve). Nadie quiere perderse la fiesta cinéfila de la primavera francesa.
Escasa presencia latinoamericana
Como viene ocurriendo en los últimos años, Cannes seleccionó muy poco cine de la región: “Domingo y la niebla”, segundo largometraje del costarricense Ariel Escalante Meza, competirá en la sección Un Certain Regard, mientras que la Quincena de Realizadores eligió a “1976”, de la chilena Manuela Martelli (coproducción con Argentina); “Un varón”, del colombiano Fabián Hernández; y el corto “The Spiral”, de la argentina María Silvia Esteve. Además, dentro del apartado Cannes Classics, habrá un homenaje póstumo a Fernando “Pino” Solanas con la proyección de “Tres en la deriva del acto creativo”.
6
Glamour, fiestas y cine en la playa
La alfombra roja con las presencias de los dos Tom (Cruise y Hanks), las recepciones en centros nocturnos o yates anclados en las aguas de Cannes o la vuelta de Cinéma de la Plage (funciones gratuitas con una gigantesca pantalla ubicada dentro del mar y reposeras dispuestas en la playa donde se verán clásicos como “The Truman Show”, de Peter Weir; “This Is Spinal Tap”, de Rob Reiner; “El Padrino”, de Francis Ford Coppola; “E.T. El extraterrestre”, de Steven Spielberg; y “La última película”, de Peter Bogdanovich) prometen el regreso de los eventos masivos y ese glamour que Cannes y los medios tanto necesitan y promueven.

7
En busca de nuevos públicos
Entre los nuevos sponsors de Cannes figuran TikTok (transmitirá en vivo la red carpet y otorgará un premio) y Brut, dos plataformas de contenidos breves en video muy populares en Francia y en el resto del mundo. Hay varios otras renovaciones (el grupo mediático France Télévisions reemplaza a Canal Plus), pero lo más interesante es el cambio de paradigma comunicacional que un festival que celebra sus tres cuartos de siglo de historia está tratando de implementar. “Evolucionar o morir”, aseguran en el negocio audiovisual y en Cannes claramente apuestan a lo primero y, por eso, los influencers se convertirán en invitados más importantes que los veteranos periodistas y críticos.
8
Sin tregua con Netflix
Pese a que el director artístico de Cannes, Thierry Frémaux, viene intentando desde hace tiempo que las películas del gigante del streaming vuelvan a la sección oficial, el board del festival y las autoridades del CNC (el Incaa francés) continúan resistiéndose a cambiar el reglamento y, por lo tanto, las producciones de Netflix siguen brillando por su ausencia y optando por muestras menos exigentes y beligerantes como Toronto y Venecia.
9
Cine en el cine (y sobre el cine)
En 1982 el alemán Wim Wenders rodó el documental “Room 666”, en el que entrevistó a varios directores fundamentales (Godard, Antonioni, Fassbinder, Herzog) sobre su visión del séptimo arte. Ahora, cuarenta años después, la joven actriz y realizadora Lubna Playoust filmará en la habitación 666 del mítico Hotel Martinez encuentros con figuras consagradas para que opinen sobre el futuro del cine. Las comparaciones a cuatro décadas de distancia serán inevitables. También se organizará un simposio, un amplio foro para debatir cómo adaptarse a los nuevos tiempos, a los cambios de consumo y de hábitos sociales. La vuelta a la presencialidad en el festival será casi total, pero en la industria analizan cómo lidiar con el boom del streaming hogareño.
10
Cambio de mando
Desde la próxima edición Cannes tendrá por primera vez una presidenta mujer. En efecto, en julio iniciará su gestión Iris Knobloch, exejecutiva de WarnerMedia, en reemplazo de Pierre Lescure y tras su asunción se esperan más cambios (y más profundos). Quien sí seguirá en funciones será el mencionado Thierry Frémaux,
fuente telam