Fuerte resurgimiento de mandioca tras dos años de sequía: Misiones abastece el 80% del consumo nacional

Dia uno
Dia uno

En los primeros meses del 2023 todavía se observó el impacto de la sequía sobre la producción de la materia base para la obtención de fécula que abastece en un 80% al mercado nacional. Con las últimas lluvias los cultivos remontaron sus brotes y prometen darle continuidad a uno de los principales productos de exportación misionera.

Entrevistado por Gustavo Añibarro en El Periodista, programa emitido por Canal 12, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori aseguró que “la producción de fécula de mandioca se duplicó respecto al año pasado”, en referencia al 2022 e incluso el 2021, dos años que arrojaron un panorama desalentador marcado por las extensas sequías y el déficit hídrico. 

Para contrarrestar la situación, desde la cartera debieron impulsar medidas para fortalecer al sector, como fue la importación de raíces desde Paraguay, además de la indemnización mediante la entrega de 30 millones de pesos a los productores por la venta de sus cultivos, lo que esperan que ascienda a 90 millones cuando termine la zafra.

En el marco de la recuperación, el ministro aseguró que para esta temporada estarían cosechando 1500 toneladas de mandioca en la planta de Puerto Esperanza donde trabajan más de 100 familias. Por su parte, Arabela Soler, directora general de Economía Agraria de la misma cartera, entrevistada por El Territorio, aseguró que al finalizar la zafra estiman llegar a producir 345.000 kilogramos de almidón, por lo que también celebró: “la fábrica de fécula de Puerto Esperanza, la cual es propiedad de la Provincia, hoy administrada por la Cooperativa de Montecarlo, está operando de manera óptima”.

Además de ser un producto tradicional presente en las chacras y las mesas de cada productor, el 25% de las cosechas son destinadas al sector industrial. En total son 15 las fábricas de almidón presentes a lo largo y ancho de la provincia, de las cuales cuatro fueron inauguradas en los últimos dos años, seis funcionan como cooperativas y las otras son de origen privado. En total, el sector reúne alrededor de 10 mil productores en Misiones.  

Sin embargo, a nivel nacional no solamente se obtiene el almidón, lo que logró consolidarse como una alternativa sana para celíacos, sino que también viene creciendo de manera sostenida el consumo de raíces, que se venden congeladas y empaquetadas. 

En cuanto al volumen de producción, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en 2020 se produjeron alrededor de 1.400.000 toneladas de almidón de mandioca en el país. Si bien Corrientes, Formosa y Chaco también son provincias productoras, actualmente Misiones lidera el abastecimiento con el 80% de la producción nacional. 

TAGGED:
Share this Article