Grooming en Garupá | Afirman que los detenidos invitaban a menores a jugar con las niñas que estaban en cautiverio

Dia uno
Dia uno

La investigación por grooming permitió rescatar a una menor y detener a cinco hombres. Jóvenes que frecuentaban la zona aportaron información sobre el accionar de los sospechosos.

Cinco hombres fueron arrestados ayer en operativos realizados en Garupá y Posadas, entre ellos un policía activo de la fuerza provincial, tras el rescate de una menor de 13 años que permanecía cautiva. La causa se inició el domingo después de la ausencia de dos niñas del Hogar Papa Francisco, detectándose que un adulto había contactado a las menores mediante identidad falsa en redes sociales.

Según informaron vecinos y niños de la zona, los hombres detenidos solían permanecer en el lugar donde se halló a la víctima y otros menores que pasaban por allí, a quienes invitaban a ingresar. Los menores contaron que no accedían a entrar y que sus familiares les habían indicado mantenerse alejados. Una de las víctimas logró escapar hacia la Comisaría 5ª, facilitando datos sobre el paradero de la segunda niña.Los testimonios de los niños permitieron reconstruir que los sospechosos operaban siempre en los mismos lugares y horarios, y que mantenían vigilancia sobre quienes pasaban por la zona. También indicaron que en el galpón había objetos antiguos y teléfonos, y que los detenidos habrían sustraído pertenencias a vecinos.El operativo fue coordinado por la Procuración General del Poder Judicial, el Juzgado de Instrucción N° 1 de Posadas, a cargo del Dr. Juan Manuel Monte, y la Policía de Misiones. Durante las intervenciones se detuvo a Pedro G. (37), Eugenio A. (63), Samuel N. (63), Matías C. (19) y Mario M. (43), policía en actividad cuya participación aún se investiga.Por disposición judicial, las menores fueron trasladadas al Cuerpo Médico Forense para la activación del protocolo de abuso sexual, acompañadas por profesionales del hogar y personal policial especializado.Se secuestraron teléfonos y otros dispositivos que serán peritados para determinar la extensión de las comunicaciones y posibles vínculos con otros implicados. Intervinieron la Sección de Análisis e Investigación de Ciberdelitos (S.A.I.C.), la División Criminalística de la UR-X, la Dirección de Infantería y las Comisarías 5ª, 14ª y de la Mujer de Itaembé Miní. QUÉ ES EL GROOMING Los dispositivos, las plataformas y entornos digitales se convirtieron en espacios esenciales en la socialización de niños y adolescentes. Son espacios para el ejercicio de sus derechos, como jugar, comunicarse, educarse, informarse y participar, entre otros. Pero allí también pueden encontrarse con algunos riesgos y situaciones que afecten su integridad.Es toda acción por la que una persona adulta contacta a un niño o adolescente a través de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos para atentar contra su integridad sexual (Ley N°27590).Muchas veces se realiza usando una identidad falsa y creando un vínculo de confianza, que puede ser difícil de reconocer como violencia en un primer momento. También puede ser alguien conocido del círculo íntimo, o un desconocido que no oculte su identidad.Es importante saber que, aunque la violencia ocurra en forma virtual, el daño que produce es real y es necesario intervenir para restituir los derechos vulnerados.Desde diciembre de 2013 el Código Penal establece que el grooming es un delito  que puede tener una pena de prisión de 6 meses a 4 años. Además, puede ser la antesala a otros delitos, por ejemplo:Obtener material de abuso sexual infantil, ya sea para archivar o para difundir o comercializar en redes de explotación sexual infantil.Generar encuentros personales con sus víctimas con intenciones de cometer un abuso sexual físico.Para prevenir y luchar contra este delito penal, a través de la ley N°27.590 “Mica Ortega» se creó Clic Derechos – Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o ciberacoso contra niños y adolescentes.La Subsecretaría de Políticas Familiares, como el órgano de aplicación de esta ley, genera estrategias para acompañar a menores de edad en el uso de las pantallas, prevenir las violencias digitales y construir junto a toda la comunidad entornos seguros para el desarrollo de su ciudadanía digital.

Share this Article