El Gobernador misionero tomó el reclamo de los productores que plantearon que los molineros están pagando el precio de la hoja verde y canchada a 180 días. Desde Dos de Mayo plantean que el kilo en góndola debería costar unos 1.000 pesos
Por Alejandro Fabián Spivak
El gobernador Oscar Herrera Ahuad adelantó que el Estado provincial lanzará un plan de financiamiento para que secaderos y pequeñas cooperativas compren yerba al precio oficial y con el precio de contado. Asimismo, consideró que “hay que despojarse del egoísmo” al cuestionar la posición del sector industrial “de estirar los plazos de pago a 180 días, cuando el Gobierno también gestionó herramientas para mejorar su situación económica”.
“Lo que hacemos es muy claro, es la búsqueda de un precio justo para la hoja verde, que se traduce en un precio justo para el resto de la cadena yerbatera. Acá hay que hablar concretamente de que no se puede seguir laburando a favor de alguien y en desmedro del otro”, apuntó Herrera Ahuad.
12500 productores beneficiados
Herrera Ahuad dijo que el laudo de la Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación “favorece a todo el sector productivo, porque hay herramientas, que no son solamente el resultado del Laudo, sino la extensión del programa intercosecha para los tareferos”. El Laudo beneficia a 12.500 productores y el dólar diferencial a 300 pesos beneficia al sector industrial. Es un círculo virtuoso que debería ser aprovechado. Nadie debería caer en un sistema egoísta que favorezca solo a un sector. Es nuestra responsabilidad que sea para todos los sectores. El dólar diferencial favorece al sector industrial más que al sector productivo. Por eso debemos garantizar que el laudo se pague en tiempo y forma. Decirle al productor que debe cobrar en tiempo y forma”, insistió el mandatario, especifica el portal Economis.
“Los problemas se dan con un sector, que es el mismo sector que quería un laudo de 70 pesos y ahora ofrece pagar a 180 días. Eso no es lo correcto. Todos debemos crecer con el precio y con la industria. Por eso vamos a darle las herramientas al productor, secaderos y a las pequeñas cooperativas para que puedan levantar la cosecha y cuenten con los recursos financieros”, adelantó.
En tal sentido dijo que “se trabaja en una línea de créditos a tasa blanda y con tiempo de gracia para que cooperativas y secaderos paguen el precio oficial y en el tiempo que haya que pagar.
“Todos deben ganar, porque en todos los eslabones hubo mejoras. Ahora hay que trabajar y despojarse de egoísmo. Es un precio justo el laudo”, completó el Gobernador.
De esta forma el gobierno provincial decidió intervenir ante los molinos para que se pague antes de lo estipulado por las grandes empresas. Porque en un contexto inflacionario como el actual, entregar hoy la materia prima y cobrar a los 180 días, es decir a los 6 meses, afecta gravemente la rentabilidad.
El gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad señaló que el Gobierno provincial empezó a intervenir “y ya algunas empresas y cooperativas comenzaron a pagar 50 % en efectivo y el otro 50 % a 30 y 60 días.
El INYM acompaña
En tanto, este martes el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) dio a conocer un comunicado en el que informa que “se encuentra abocado a fiscalizar el cumplimiento de los precios mínimos de la hoja verde y de la yerba mate canchada que se encuentran vigentes durante la presente zafra gruesa”.
En ese sentido, el organismo destaca que efectuó un refuerzo en la dotación de su cuerpo de inspectores, a los efectos de garantizar la tarea de control en toda la zona productora de Misiones y Corrientes. Además, habilitó el número de teléfono 376 4963006 para atender las denuncias por incumplimiento de precios.
El INYM recordó que los precios mínimos para la materia prima rigen de acuerdo con el siguiente cronograma: Del 3 de abril al 30 de abril: 107 pesos para el kilo de hoja verde y 406, 60 pesos el kilo de yerba canchada. Del 1º de mayo al 30 de junio: 112 pesos el kilo de hoja verde y 425 el kilo de yerba canchada. Y desde el 1º de julio al 30 de septiembre: 120 pesos el kilo de hoja verde y $456 el kilo de yerba canchada. En todos los casos, los valores corresponden al producto
1.000 pesos el kilo
El presidente de la Cooperativa Yerbatera de la localidad misionera de Dos de Mayo –una de las zonas productoras de yerba mate- Héctor Dingler sostuvo que “para que podamos trabajar no perdida el paquete de kilo de yerba mate debe ubicarse en torno a los 1.000 pesos”
“Es imposible pagar el precio del laudo al valor que se está comercializando hoy en precios justos o precios cuidados el kilo de yerba mate”
Dingler dijo que está de acuerdo que al productor se le pague lo que realmente vale la yerba mate y que fuera laudado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación “pero todo es una cadena, si al molinero grande no le autorizan la suba del precio del paquete en góndola, el mediano y pequeño y quienes venden marcas de segunda línea tampoco pueden incrementarlo porque no les cierran los números”
En otro orden el presidente de la Cooperativa Yerbatera de Dos de Mayo espera que los grandes molineros no lleguen a importar yerba “porque de ser así las empresas lo hacen a un precio mucho menor del que se paga en el mercado interno”
Dingler destacó la puesta en vigencia del dólar agro para exportar a pesos 300 “Hoy tienen una muy buena ventaja las empresas que exportan al dólar a 300 pesos. Este valor no debería ser por tres o cuatro meses sino para todo el año. En nuestro caso exportamos yerba durante los doce meses del año”.