INICIARON LOS OPERATIVOS TERRITORIALES DE INMUNIZACIÓN CASA
POR CASA CONTRA LA GRIPE Y EL CORONAVIRUS

Dia uno
Dia uno

Este lunes 28, el municipio posadeño amplió las acciones preventivas contra la gripe y el Covid-

  1. Es que arrancaron los operativos de vacunación casa por casa, para acercar la

inmunización contra estas enfermedades a quienes aún no pudieron acceder a las mismas.
Desde horas tempranas, los agentes de la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano recorrieron
las zonas aledañas a los CAPS “Latinoamérica” y “Miguel Lanús”, logrando aplicar 85 dosis en
total. Las mismas pertenecen al Calendario obligatorio y gratuito para controlar la gripe, como
también corresponden a la campaña de inmunización contra el coronavirus.
Los promotores de salud, debidamente identificados, visitaron a los vecinos para entrevistarlos
sobre si en el grupo familiar se encontraban personas que integren el grupo de riesgo para la gripe o si contaban con el esquema
de vacunas contra el coronavirus y, de ser necesario, aplicar la dosis que faltara.
Asimismo, los agentes municipales brindaron información sobre la seguridad de las vacunas para derribar falsas informaciones
sobre ellas. “En este tipo de acciones tenemos muy buenos resultados y se presentan situaciones diversas: familias que están
completando la dosis de refuerzo y algunas que inician su esquema de vacunación”, relataron desde la Secretaría de Salud.
Vale destacar que las intervenciones sanitarias continuarán este martes, de 07:30 a 12:00 hs, en los barrios cercanos a los CAPS
“Don Pedro” y “2 de Abril”.
¿Quiénes deben aplicarse la vacuna antigripal? Personas que se encuentran comprendidas dentro de los grupos de riesgo:

  • Mujeres embarazadas y hasta 10 días de posparto.
  • Niños de 6 a 24 meses.
  • Adultos mayores de 65 años en adelante.
  • Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo.
    Detalle de los factores de riesgo: enfermedades respiratorias crónicas, obesidad (índice de masa corporal mayor a 40 kg/m2),
    diabetes, enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías, cardiopatías
    congénitas, infección por VIH/SIDA, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica), enfermedades renales:
    personas en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses. Como también aquellos que utilizan
    medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su
    equivalente por más de 14 días), pacientes oncológicos, trasplantados y sus convivientes, retraso madurativo grave en menores
    de 18 años, personas con síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones
    congénitas graves, asplenia (personas sin bazo), tratamiento crónico con aspirina en menores de 18 años y convivientes de
    niños/as prematuros/as con un peso menor a 1.500 gramos.
TAGGED:
Share this Article