La trampa tiene como objetivo capturar e identificar especies de mosquitos Aedes aegypti, responsable de la transmisión de enfermedades como el dengue, Zika y chikungunya, de forma automática, utilizando inteligencia artificial.
Investigadores de la Universidad Estadual del Oeste de Paraná (Unioeste), Campus de Foz do Iguaçu y de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) están desarrollando esta trampa inteligente para combatir el mosquitos, en momentos en que la región se encuentra luchando contra el dengue.
La tecnología utilizada en la trampa permite determinar en tiempo real el número de mosquitos capturados en el ambiente a lo largo del tiempo. Esta información permitirá, por ejemplo, actualizar el registro de los brotes de mosquito encontrados, lo que ayudará a las autoridades de salud a orientar las acciones para combatir el Aedes aegypti de manera más efectiva.
Para el investigador y profesor del Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica e Informática de la Unioeste, André Maletzke, por tratarse de una tecnología en desarrollo – donde la Unioeste es el brazo brasileño del proyecto que cuenta con recursos 100% internacionales – aún quedan algunos desafíos por superar y preguntas por responder. Si bien la tecnología ha pasado por varias pruebas en laboratorio y en condiciones de semicampo, los próximos meses estarán llenos de aprendizajes, ya que se espera que la tecnología sea puesta en campo, con el apoyo de los organismos de vigilancia, a lo largo la ciudad. El investigador espera que esta nueva fase de pruebas por la ciudad traiga una serie de datos que permitan mejorar la tecnología y adaptarla al manejo diario.
El investigador destaca que se han realizado varios avances tecnológicos a lo largo de los años para aumentar la capacidad de identificar especies y otros parámetros. ”La idea era encontrar una firma a partir del sonido (ese ruido insoportable) que emite cada mosquito y usar esa firma para identificarlos. Para ello, se han adaptado métodos de inteligencia artificial al problema. Al principio, queríamos que la tecnología fuera capaz de diferenciar automáticamente a los mosquitos de otros tipos de insectos, como abejas y moscas”.
El profesor recuerda que hay pocos insectos encargados de transmitir enfermedades y que la mayoría de las especies son beneficiosas para el ser humano. Con el tiempo, la investigación evolucionó y los objetivos se hicieron más ambiciosos.
Actualmente, ya es posible, por ejemplo, identificar mosquitos por especie, sexo e incluso por tamaño. Los avances en software también han permitido aumentar el nivel de precisión en el conteo de especies capturadas.
El profesor André Maletzke dijo que la investigación está en constante evolución y que la tecnología desarrollada también se ha utilizado para estudiar el comportamiento de los mosquitos y su interacción con el medio ambiente. ”Cuanto más sepamos sobre estos insectos y su comportamiento en diferentes condiciones ambientales y de forma rápida, mayor será nuestra capacidad de intervención para mitigar brotes de enfermedades en el futuro”, dice.
Fuente: Portal da Cidade