Con la llegada de la primavera y la proximidad del verano, aumenta el consumo de agua potable. Por lo tanto, también crece el trabajo para las entidades que ofrecen el servicio y se preparan para garantizar el suministro a sus usuarios.
En este contexto, Ernesto Faccendini, gerente de la Cooperativa de Servicios Públicos de Jardín América, comentó que para el verano prevén la llegada de La Niña, según datos ofrecidos por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), con escasez de precipitaciones. Por ende, podría disminuir el caudal del arroyo Tabay, principal fuente de abastecimiento local, que actualmente cuenta con más de 7.000 conexiones.
“No sabemos cuánto tiempo se sostendrán las vertientes, humedales y cursos de agua que abastecen nuestra fuente, que es el Tabay. Tampoco desaparecen de un día para otro; las mermas son graduales y se monitorean permanentemente”, aseguró el funcionario en diálogo con El Territorio. Además, expresó su deseo de que no se cumpla la llegada del efecto de La Niña y continúen las precipitaciones como ocurrió en los últimos meses.
En caso de cumplirse el pronóstico, el plan B consiste en construir una presa de gaviones aguas abajo de la toma, para retener los excedentes y rebombearlos a la cámara de aspiración de las bombas que envían el agua cruda a la planta. También se analiza la posibilidad de gestionar alguna perforación adicional para los barrios más críticos y, paralelamente, insistir en la prosecución de la obra de la toma y el acueducto desde el río Paraná.
El jardinense sostuvo que ya presentaron el proyecto al Departamento de Obras Complementarias de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), ya que el expediente licitado en agosto de 2023 no avanzó más, e incluso se disolvió el organismo nacional donde se encontraba, es decir, el ENOHSA. Por ende, continúan con los trámites pertinentes para que se concrete el tan anhelado proyecto del acueducto, que solucionará la problemática en la ciudad.
Por último, Faccendini comentó que durante todo el mes de octubre llovieron 249 milímetros, cuando el promedio es de 147. Asimismo, continuó la tendencia de abundantes precipitaciones, ya que en septiembre se registraron 281 milímetros en total. Esto muestra una buena cantidad de lluvia en los últimos dos meses, pero, como se mencionó al inicio, podría llegar el efecto de La Niña si se cumple lo pronosticado por el Servicio Meteorológico Nacional.