La Legislatura de Misiones aprobó una ley para adaptar los tratamientos odontológicos a las personas con discapacidad

Dia uno
Dia uno

La XVII Sesión Ordinaria, la Legislatura misionera sancionó la creación del Programa de Inclusión en Odontología. Este programa establece un consultorio especializado en el Hospital Escuela de Odontología del Hospital Dr. Madariaga, con el objetivo de ofrecer servicios odontológicos a personas con discapacidad, atendiendo a una necesidad crítica en la región.

Rolando Roa, diputado provincial e impulsor del proyecto, destacó la importancia de esta ley para el sistema de salud. “Tenía que ver con una demanda clara del sector de discapacidad, donde a partir de un trabajo que empezamos hace mucho tiempo, pusimos nosotros en la agenda parlamentaria un programa específico de atención odontológica a personas con discapacidad», explicó. “Desde la salud pública, te diría casi nula a nivel país, Misiones termina nuevamente siendo vanguardia a partir de poder sancionarse este proyecto de ley”, añadió.

El programa beneficiará a cerca de 50.000 personas con discapacidad en la provincia, abarcando distintas patologías. Roa indicó que la ley contempla un enfoque integral que “va a constar primero de brindar capacitaciones a nuestros profesionales, también adecuar todo lo que tenga que ver con la aparatología para poder atender, porque dentro de la discapacidad tenés distintas patologías”. Asimismo, la infraestructura será clave en el Parque de la Salud, donde se ubicará este servicio.

Por su parte, Cecilia Beler, responsable del Servicio de Odontología del Hospital Dr. Madariaga, expresó su satisfacción con la aprobación del programa. “Estoy conforme con lo que se está realizando, porque continuamente estoy viendo las necesidades que hay de toda la provincia con respecto a esa área de odontología en discapacidad”, señaló. La especialista comentó que el proyecto refleja fielmente las necesidades de la población. “Es como si yo hubiese participado en su creación”, dijo, “porque expresa exactamente lo que la gente necesita”.

La ley tiene como uno de sus pilares la creación de una infraestructura adecuada para garantizar el acceso de los pacientes al servicio odontológico. “Hablamos de rampas, sillas de ruedas, camillas, que tengan acceso directo y cómodo para poder ser atendidos”, explicó Beler. Además, destacó la importancia de contar con personal capacitado en la forma de odontólogos y todo el entorno que debe acompañarlos para asegurar un correcto tratamiento.

La complejidad de los pacientes que requieren atención bajo este programa varía, y muchos de ellos no pueden moverse o están postrados. En otros casos, como el de un paciente hipoacúsico, es necesario disponer de un intérprete para que el odontólogo pueda entender los problemas que no siempre pueden ser expresados verbalmente. “Ya de por sí ir al odontólogo no es algo agradable, y si están padeciendo algún dolor, solamente los padres lo ven lagrimear y llorar porque están con un dolor de diente y no encuentran la solución”, afirmó Beler.

La ley también contempla situaciones de emergencia, una demanda que, según Beler, no siempre puede ser satisfecha en el sector privado. “Necesitamos empezar un equipo de odontólogos que esté predispuesto todos los días para poder brindar las respuestas a los padres de esos pacientes que continuamente llegan al hospital”, comentó.

Finalmente, Beler explicó que el servicio será cubierto por el sistema de salud pública, lo que permitirá que sea gratuito para los pacientes. También destacó que el proyecto incluye la posibilidad de contar con una unidad móvil para atender a aquellos pacientes que tienen dificultades para movilizarse desde distintas partes de la provincia.

TAGGED:
Share this Article