La NASA lanza con éxito el último de sus satélites para monitorear huracanes

Dia uno
Dia uno

El viernes 26 de mayo, la NASA completaba el lanzamiento de los satélites que están destinados a estudiar ciclones tropicales, contribuyendo así para mejorar los pronósticos de huracanes en el mundo.

Entre la NASA y Rocket Lab esto se está haciendo posible, y el lanzamiento se llevó a cabo en Nueva Zelanda. Estos satélites, estando arriba, conformarán una constelación, y estarán trabajando en conjunto para poder obtener los mejores datos de estos fenómenos tropicales.

Ciclón Tropical         

No son nada nuevo en el mundo, pues todos sabemos que este término se refiere a un sistema de tormentas que tiene una notación increíblemente rápida, así como que nacen en los océanos. En dichos océanos es donde empieza a tomar fuerza.

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, los ciclones << tienen un centro de baja presión y nubes que se desplazan en espiral hacia la pared que rodea el ojo>> con el “ojo” se refiere a la parte más central del ciclón, todo gira alrededor de esta, siendo el punto relativamente más tranquilo de todo el fenómeno.

La realidad de las cosas es que este avance de la NASA, por tener un mejor pronóstico de los ciclones tropicales, es una de las mejores cosas, pues, la destrucción que trae consigo estos fenómenos es mucha, con sus vientos increíblemente fuertes y lluvias desmedidas, ponen en riesgo a muchas poblaciones.

Por otra parte, los fenómenos tropicales se conocen de diferentes formas, pero no hablamos de los nombres propios que les dan, sino más bien de la clasificación, pues existe la depresión tropical, tormenta tropical, y ciclón tropical o huracán (o tifón, como también se le conoce).

El Centro Nacional de Prevención de Desastres, nos lo explica perfectamente, y es que…

  • La depresión tropical llega cuando los vientos, que trae consigo este fenómeno, no exceden los 63 km/h, lo cual, en realidad, el daño que pueda causar es poco.
  • Tormenta tropical, sus vientos van de 63 km/h a 118 km/h, sus daños son muy notorios, y en estas ocasiones ya llevan un nombre propio.
  • Ciclón tropical, huracán o tifón, cualquiera de estos tres nombres, describe al mismo fenómeno dentro de esta clasificación. El más temeroso, pues es un fenómeno muy destructivo, no importa su categoría (hay 5 niveles) aunque su destrucción varía dependiendo de su nivel, viene con vientos de más de 116 km/h.

¿Ahora notas la importancia de los satélites que se enviaron a orbitar?

Este lanzamiento tan exitoso fue una secuencia a otro lanzamiento que, de igual manera, puso en órbita otros satélites con la misma función, pero faltaban estos últimos dos para poder hacer un trabajo eficiente.

La temporada de huracanes está a vuelta de la esquina, así que esto nos ayudará perfectamente bien para poder mantenernos prevenidos ante los desastres que los ciclones tropicales traen consigo.

La constelación lleva por nombre TROPICS, y son 4 los que se han lanzado, mismos que estarán monitoreando cualquier formación de tormentas, mejorando las predicciones y dando tiempo de poder resguardarnos y prepararnos.

“Proporcionar imágenes no solo mejorará nuestra conciencia sobre la situación cuando se forma un huracán, los datos proporcionarán información que nos ayudará a determinar como cambia una tormenta con el tiempo, y a su vez nos ayuda a mejorar pronósticos” menciona la directora de la División de Ciencias de la Tierra, Karen St. Germain.

Este resulta ser uno de los avances más prometedores para poder saber con más precisión acerca de fenómenos tropicales, y que esperamos dé muy buenos resultados.

TAGGED:
Share this Article