La UCAMI presentó su primer posgrado: la Maestría en Enfermedades Tropicales Transmisibles

Dia uno
Dia uno

La Universidad Católica de las Misiones (UCAMI) vivió una jornada de suma importancia en su historia académica: presentó oficialmente su primera carrera de posgrado, la Maestría en Enfermedades Tropicales Transmisibles (METT). La propuesta surge en un contexto donde se enfrenta desafíos permanentes vinculados a enfermedades como el dengue, transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, y busca formar profesionales capaces de responder a esa realidad con ciencia, compromiso y una mirada humana.

El acto contó con la presencia de la Rectora Mgtr. Ana María Teresita Foth, el Vicerrector Académico, Pbro. Lic. Luis Alonso Freiberger, el Director del Centro de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mgtr. Williams René Pedrozo, y el Director de la Maestría, Dr. José Raúl Oubiña.

Durante la ceremonia, Oubiña ofreció una exposición precisa sobre el recorrido que realizarán los maestrandos a lo largo de los dos años de duración de la carrera. También compartió, con evidente orgullo, el proceso que llevó a la UCAMI a concretar su primera maestría: desde la gestación de la idea hasta las aprobaciones finales de los organismos nacionales. En diálogo con El Territorio, el especialista tuvo además la gentileza de explicar en detalle aspectos científicos sobre eldengue y su vacuna, resaltando la importancia de la formación profesional en territorios donde la prevención y la investigación pueden salvar vidas.

Por su parte, la rectora Ana María Foth explicó a El Territorio que la creación del posgrado fue un paso planificado dentro del proyecto educativo institucional de la universidad. “Después de varios años de trabajo en el área de la salud, estaba previsto que, tras el sexto año de funcionamiento, avanzáramos con carreras de posgrado. Hicimos todo el proceso de diseño curricular, la presentación ante la CONEAU y, gracias a Dios, logramos la acreditación y el reconocimiento oficial de la validez nacional del título”, detalló.

También destacó el perfil amplio de los destinatarios: “No sólo médicos egresados de la UCAMI pueden inscribirse, sino también profesionales de distintas áreas de la salud —como licenciados en enfermería, nutrición, veterinarios, bioquímicos o genetistas— de cualquier universidad nacional o extranjera acreditada.”

La maestría, que tendrá una duración de dos años con presentación y defensa de tesis, apunta a formar profesionales con excelencia científica, formación en valores y una visión integral de la salud. “El egresado será alguien que pueda pensar la salud desde una perspectiva global, en beneficio del bienestar de la población”, sostuvo Foth.

La UCAMI, que desde sus inicios buscó integrar la fe con la ciencia, da así un paso firme en la consolidación de su identidad universitaria. Pero más allá del logro institucional, la maestría en Enfermedades Tropicales Transmisibles representa una respuesta concreta a un desafío cotidiano de la región: entender y combatir, desde el conocimiento, aquello que afecta la vida de las personas.

Share this Article