La Universidad Nacional de Misiones destacó la importancia de la norma aprobada en el Congreso y reconoció el acompañamiento de Carlos Arce y Sonia Rojas Decut. La Ley de Financiamiento Universitario garantiza actualizaciones presupuestarias por inflación, recomposición salarial y mayor previsibilidad para el sistema universitario.
La sanción de la Ley de Financiamiento Universitario en el Senado de la Nación generó un fuerte respaldo en Misiones. La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) expresó públicamente su reconocimiento a los legisladores provinciales que acompañaron la iniciativa. A través de un comunicado oficial, las autoridades de la casa de estudios agradecieron a los senadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut del Frente Renovador Neo, por su voto afirmativo y remarcaron que la defensa de la educación pública y gratuita es un compromiso irrenunciable.
“El acompañamiento de nuestros representantes es fundamental para sostener el futuro de las y los jóvenes argentinos. La educación superior pública garantiza oportunidades y desarrollo para toda la sociedad”, señalaron desde la UNaM.

Comunicado Oficial de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).El respaldo político
El senador misionero Carlos Arce, integrante del Frente Renovador Neo, subrayó el alcance de la norma y su impacto directo en las universidades de todo el país. “Las universidades no tendrán que cambiar su rumbo y podrán seguir sin costo para la gente. Ese es quizás el golpe más importante”, afirmó.
Arce explicó que la aprobación fue posible gracias a un consenso amplio entre distintas fuerzas políticas, iniciado en la Cámara de Diputados. “No solo son los docentes quienes se verán beneficiados, sino también un montón de otros aspectos. Dimos un mensaje claro para que la gente siga estudiando y enseñando. Era necesario que salga la ley, más allá de un espacio político determinado”, remarcó.
La mirada desde Misiones
El debate en el Congreso tuvo eco inmediato en Posadas. El presidente de la Legislatura provincial y candidato a diputado nacional por el Frente Renovador Neo, Oscar Herrera Ahuad, mantuvo un encuentro con la rectora Alicia Bohren, el vicerrector Sergio Katogui, decanos y consejeros de la UNaM.
“Cueste lo que cueste, voy a estar al lado de la Universidad Pública”, aseguró el exgobernador. En ese mismo espacio, insistió en que la educación superior es una herramienta clave para el crecimiento de Misiones y un motor de inclusión para los jóvenes.

Consultado por Canal Doce, el decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Fabián Romero, planteó con crudeza la situación actual. “Es muy difícil para la Universidad trabajar sin un presupuesto. Estamos funcionando con el de 2022 y las transferencias posteriores son discrecionales”, advirtió.
El académico explicó que la principal preocupación es la pérdida salarial de docentes y no docentes desde el inicio de la gestión nacional. “La Universidad está en una situación compleja para afrontar los próximos meses si no se cumplen las transferencias correspondientes”, señaló. A esto sumó el freno en el financiamiento de programas de extensión, ciencia, tecnología y becas.
Contenido de la ley de Financiamiento Universitario
La Ley de Financiamiento Universitario aprobada en el Senado establece un mecanismo de actualización automática de los presupuestos en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC), con vigencia desde enero de 2025.

Los principales puntos incluyen:
:
- Funcionamiento universitario: partidas automáticas y bimestrales para gastos operativos, hospitales universitarios, investigación y extensión.
- Recomposición salarial: actualización de sueldos docentes y no docentes desde diciembre de 2023, nunca por debajo del IPC, con carácter remunerativo y bonificable.
- Becas: aumento de los programas Progresar, Manuel Belgrano, Enfermería y otros, ajustados por inflación y con incrementos progresivos.
- Investigación científica: partida específica para ingreso a la carrera de investigador.
- Auditoría: control de la Auditoría General de la Nación (AGN), con informes remitidos al Congreso.
La norma busca equilibrar la autonomía universitaria con mayores controles institucionales, luego de que el oficialismo acusara a las casas de estudios de “adoctrinamiento” y “gasto ineficiente”.

Un debate abierto
El panorama político se mantiene incierto, ya que el presidente Javier Milei anticipó que volverá a vetar la norma, como lo hizo en octubre de 2024. Para insistir y convertirla en ley sin el aval del Ejecutivo, el Congreso debería alcanzar nuevamente los dos tercios de los votos en ambas cámaras, un escenario de alta complejidad.
Mientras tanto, el sistema universitario atraviesa una caída real del presupuesto cercana al 47%, la parálisis de obras de infraestructura y una pérdida salarial docente del 30%. Con más de dos millones de estudiantes y 220 mil trabajadores, la presión social crece y coloca a la educación superior en el centro de la discusión política.
En Misiones, la respuesta fue contundente: las autoridades universitarias, los legisladores provinciales y la dirigencia política coincidieron en que la educación pública debe ser defendida como una política estratégica de largo plazo.