Las escuelas son el mayor ámbito de discriminación y bullying, advierte el INADI

Dia uno
Dia uno

Entrevistado por MISIONES OPINA, Jorge Ríos, titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) delegación Misiones, afirmó que en las escuelas la violencia se expresa en diferentes sentidos, ya sea entre alumnos e incluso por parte de las autoridades de las instituciones hacia estos grupos: “Se da en todas las direcciones. Los datos que venimos generando hace tres meses coinciden con los que arroja el mapa nacional de discriminación en el ámbito escolar, como uno de los ámbitos donde más prácticas discriminatorias se perciben o se viven, tanto en las escuelas de gestión pública como de gestión privada”.

En cuanto a los motivos, profundizó: “En general tienen que ver con prácticas que son percibidas como discriminatorias por las familias de los estudiantes por parte de las autoridades de la institución, vinculadas a algún tipo de discapacidad o con lo que solemos referir como disciplina y el comportamiento, las formas de vincularse, sin que haya un diagnóstico profesional. Entonces, toman medidas como apartarlos, reducirles las horas de escolaridad y eso genera una práctica que podría configurarse como discriminatoria, sobre todo si se hace con el pretexto de cuestiones como, por ejemplo, que el alumno presente algún tipo de discapacidad”. 

Por otra parte, mencionó las situaciones de bullying como otra de las formas de discriminación y violencia más presentes en las escuelas, sobre lo cual, recordó que según un estudio realizado a nivel internacional, Argentina se posiciona en el quinto lugar en el ranking de países donde más se da este fenómeno de acoso escolar entre pares. 

“El bullying entre niños, niñes, niñas y adolescentes utiliza los mismos pretextos, prejuicios y estigmas que la discriminación en el mundo adulto para ejercer violencia entre pares: el cuerpo, alguna característica física, la vestimenta, la clase social, el color de piel, la orientación sexual y la identidad de género. Entonces, claramente hay una responsabilidad del mundo adulto de trabajar esas cuestiones y tener cuidado con los discursos cuando interactuamos con los más chicos porque van tomando y llevando esos mismos prejuicios que tenemos como adultos a sus propios ámbitos de socialización, en este caso la escuela”, puntualizó. 

En cuanto al origen de la discriminación, Ríos refirió al “capacitismo” y la “heteronorma”, como la tendencia a “valorar más -socialmente- a las personas que no tienen ningún tipo de discapacidad, que se traduzcan a las representaciones sociales como único modelo y que sean heterosexuales, en detrimento de otras formas de orientación sexual”. 

A esto sumó otras cuestiones como el racismo, o la discriminación de grupos étnicos, y planteó la necesidad de desnaturalizar la idea de que “existe solamente un tipo de orientación sexual, un tipo de identidad de género, un tipo de color de piel o de cuerpos que son los que solemos llamar hegemónicos. El problema de eso es que todo lo que no cabe dentro de ese modelo tiende a ser desvalorado, estigmatizado, segregado e incluso agredido. Ese es el origen de toda discriminación y toda violencia contra ciertos grupos”.

Como titular del INADI, afirmó: “El desafío que asumo es poder acercar los recursos y las herramientas que ofrece este organismo y las políticas que desarrolla específicamente como órgano del Estado nacional para entender, en materia de discriminación y políticas antidiscriminatorias a la provincia, articulando el trabajo con los gobiernos locales, provinciales, pero también con la sociedad civil, las organizaciones de las distintas poblaciones que luchan por los derechos y la visibilización de los distintos colectivos, sobre todo las poblaciones históricamente vulneradas; además de la población LGBT, las personas con discapacidad, afrodescendientes, personas migrantes y una larga lista de poblaciones que históricamente vienen siendo maltratadas”.

Para esto impulsan tareas de sensibilización y desnaturalización de prejuicios a través de talleres y capacitaciones en el sector público, privado, en escuelas (a través del programa “Escuelas sin discriminación”, donde abordan una pedagogía antidiscriminatoria destinada a directivos, docentes, familias y estudiantes), y recientemente presentaron el programa “Espacios laborales sin discriminación” con el que dictarán capacitaciones en el Parque Industrial y de la Innovación de Posadas, con el apoyo de la Agencia Territorial a cargo de Verónica Derna, que depende del Ministerio del Trabajo, Seguridad Social y Empleo de la Nación.

En estos momentos se encuentran implementando nuevas tecnologías para registrar de manera detallada cuáles son los tipos de consulta, por qué están motivadas, en qué ámbitos, contando con estadísticas propias de cada municipio de la provincia, ya que hasta el momento accedían únicamente a los datos brindados por el Mapa Nacional de la Discriminación, un estudio cuantitativo realizado por el INADI periódicamente a través de las universidades públicas de las provincias, en el que, de manera aleatoria, un individuo respondía acerca de sus percepciones y experiencias propias y de terceros en términos de discriminación o personas que se acercaban a las delegaciones con consultas y denuncias. 

Al recibir una denuncia el INADI asesora a la persona consultante y ofrece una instancia de mediación para luego implementar una “gestión de buenos oficios”, a través de la cual se ponen en contacto con la otra parte para explicar la situación con asesoramiento y ofrecer una instancia de “mediación de conciliación”, con el objetivo de cesar la práctica discriminatoria. En caso de que la consulta exceda a las competencias del organismo, es derivada a otros entes u organismos, como por ejemplo, el Poder Judicial.    

Otras consultas y acciones

Ríos recordó que las personas trans suelen presentar problemas de acceso en el ámbito de la salud, sobre todo en lo que respecta a los procesos de hormonización que necesitan para adecuar su expresión de género.

Además, existe un número frecuente de personas con algún grado de discapacidad física que denuncian falta de acceso en la vía pública y la infraestructura en edificios públicos, además del trato. 

En el ámbito del deporte, semanas atrás una denuncia del Tacurú Social Club por discriminación a los chicos del rugby infantil que no fueron habilitados a participar de un encuentro en Chaco, por negativa de la dirigencia de la Unión de Rugby del Nordeste, originó un conflicto entre las autoridades regionales de la Unión Argentina de Rugby (UAR), que afectó la actividad deportiva de centenares de niños, niñas y jóvenes del noreste del país, por lo que el Inadi, a través de su delegación Misiones, debió intervenir para posibilitar un acuerdo entre las partes y habilitar la competencia juvenil en el NEA.

En el ámbito político, en pleno año electoral, sumaron la propuesta “Debate electoral sin discriminación”, destinada a las y los candidatos con el objetivo de comprometerlos a la no discriminación desde los discursos. “Escuchamos de boca de los propios candidatos, de algunos espacios políticos, discursos discriminatorios y de odio, esto es lo que pretendemos revertir”.

Trayectoria

Jorge Ríos es licenciado en Inglés por la Universidad Nacional del Litoral. Se desempeña como docente hace 17 años y hace diez viene militando y realizando activismo en distintas organizaciones vinculadas a la diversidad sexual y de género en el marco de los derechos humanos, lenguaje inclusivo y comunicación. Hoy integra la red nacional 100% Diversidad y Derechos.  

También se encuentra realizando sus trabajos finales para las carreras de Comunicación Social y Especialización en Docencia Universitaria.  

Su activismo en DDHH y comunicación inclusiva permitió que lo invitaran al Congreso Nacional de Lenguaje Inclusivo en la Universidad de La Plata en el año 2019, donde fue conocido a través de diferentes medios de comunicación de esa ciudad y de otras provincias al recibir consultas sobre la temática. 

“El lenguaje inclusivo en su dimensión más política y más amplia sirve como dispositivo para visibilizar las problemáticas, las discriminaciones y exclusiones simbólicas, pero también materiales de algunas poblaciones, en este caso, desde el eje de la diversidad de género”, reflexionó.

En ese camino de repercusión mediática, Greta Pena, la actual titular del INADI a nivel nacional (desde enero de 2023) convocó a Jorge Ríos para ocupar el cargo a nivel provincial en Misiones, rol que viene desempeñando desde el mes de abril.

TAGGED:
Share this Article