Las propuestas de la Escuela de Robótica de Misiones para 2025: un facilitador IA, nuevos trayectos educativos y competencias internacionales

Dia uno
Dia uno

La Escuela de Robótica de Misiones inició el 2025 con nuevos trayectos, mayor autonomía para los estudiantes y un facilitador de inteligencia artificial. Con más de 61 mil preinscriptos, sigue creciendo y prepara equipos para competencias internacionales.

La Escuela de Robótica de Misiones comenzó el año con nuevas propuestas educativas y un enfoque renovado en sus programas de formación. Desde enero, el equipo ha trabajado en la planificación y ajuste de sus trayectos, además de participar en actividades como la colonia de verano y Verano Maker, una iniciativa impulsada por la Vicegobernación de la provincia.

Solange Schelske, coordinadora general de la institución, destacó que este año hay varios cambios importantes, especialmente en la metodología de trabajo. “Tenemos ahora un contexto en lo tecnológico donde se liberaron varias aplicaciones de inteligencia artificial, y donde hoy la inteligencia artificial dejó de ser algo oculto para muchas personas, sino que todos ya accedemos a un smartphone y ya podemos acceder a una app”, explicó.

Para acompañar estos cambios, la escuela incorporó un nuevo perfil de apoyo basado en las nuevas tecnologías. “Tenemos el facilitador técnico, el facilitador pedagógico, y ahora sumamos al facilitador IA. El facilitador IA es un chatbot desarrollado por la Escuela de Robótica y que está entrenado para asesorar a los chicos en cuanto a lo que es el desarrollo de sus prototipos”, dijo.

Más autonomía para estudiantes mayores de 14 años

Uno de los principales cambios se enfoca en los estudiantes mayores de 14 años, correspondientes a los trayectos de Maker Junior en adelante. “Para los trayectos más grandes, que son mayores de 14 años, tenemos una propuesta que se basa en temáticas. Estas temáticas fueron seleccionadas en base a ejes de la provincia de Misiones, como por ejemplo turismo, agricultura, entretenimiento, deportes, salud, y todo lo que respecta al desarrollo de proyectos de robótica enfocados en esas temáticas”, detalló Schelske.

Además, se modificó la frecuencia de asistencia de los estudiantes. “Nosotros teníamos una planificación que permitía a los chicos ir una vez por semana a la Escuela de Robótica a realizar sus trayectos, acompañados por los facilitadores. En este caso, cambiamos esta metodología para que los chicos mayores de 14 años puedan armar su propio plan de trabajo. Esto quiere decir que pueden ir una vez por semana, dos veces por semana, o cinco días por semana. La idea es que puedan desarrollar su propio plan de trabajo, identificar qué recursos necesitan, y avanzar en la línea del tiempo según los tiempos personalizados del proyecto”, afirmó.

El programa de la Escuela está abierto a estudiantes desde los 3 años, correspondientes al rango de edad Pequebot. “Tenemos una alta demanda de chicos de tres años y cuatro años. A ese trayecto lo habíamos iniciado como un piloto hace dos años, y el año pasado ya lo abrimos no solamente en la sede de Posadas, sino también en algunas sedes del interior de la provincia”, afirmó.

A partir del 2025, esta nueva franja etaria ya es parte de la rutina, y se llevará a cabo en estrecha colaboración con los padres y tutores legales de los estudiantes. “Este año ya está más instalado”, indicó Schelske.

Más conexión entre padres y estudiantes

Además, se implementó una estrategia para mejorar la comunicación con las familias. “Hacemos reuniones con los padres para que conozcan la metodología, porque los hijos volvían y les contaban qué hicieron en la Escuela de Robótica y ellos les comentaban, pero los padres no entendían. Había una desconexión”.

La solución no se hizo esperar. “Este año implementamos un desafío que es que los padres, cuando llegan los chicos, ingresen al trayecto con sus hijos y hagan actividades de robótica interactiva dentro de los espacios. Entonces toda esta semana y la semana que viene vamos a estar haciendo esa actividad”, manifestó la funcionaria.

Desde su fundación en 2017, la escuela ha crecido significativamente. “Estamos desde el 2017, así que ya tenemos siete años y un crecimiento bastante interesante respecto a la expansión que tuvimos hacia el interior de la provincia”, reflexionó la funcionaria.

Este año, 61 mil misioneros se preinscribieron en la Red Maker y la Escuela de Robótica, de los cuales 45 mil son de la red de Espacios Maker y 16 mil son de Posadas. La red cuenta con 84 espacios en 78 municipios, con algunos municipios que tienen más de uno. “En Posadas, por ejemplo, tenemos cuatro espacios en distintos barrios que hemos abierto”, explicó.

En paralelo, la institución trabaja con escuelas tradicionales a través de un programa específico. “Tenemos una línea que se llama Propuesta Educativa, donde trabajamos con institutos privados y públicos para que vayan una vez por semana a la Escuela de Robótica a hacer un curso completo con sus estudiantes. Así, por ejemplo, la hora de informática o tecnología la dan en la Escuela de Robótica y los docentes van también y acompañan este proceso de construcción de los prototipos”, precisó.

Las competencias internacionales, otra rama fuerte de la Escuela de Robótica

“El año pasado participamos en el Mundial de Rumania y en el Mundial de Ecuador también, donde fueron invitados y ganaron acreditaciones para este año, así que estamos organizando eso para los próximos meses. Tenemos también en Brasil una fecha, después en México, y otra en Ecuador. En Singapur es la final de WRO, que es el mundial que participamos todos los años, y así que muchas invitaciones de distintos lugares”, detalló la funcionaria.

Asimismo, recibieron hace poco una invitación desde Indonesia. “Nosotros estamos trabajando ahora en los equipos que los chicos puedan tener los robots con todo lo que se necesita para poder ir a estos lugares”, dijo.

De esta manera, el modelo misionerista despertó el interés de otras provincias. “Realizamos distintas entrevistas con otras provincias. Si bien no hay un modelo así, tal cual como tenemos en Misiones, que tiene una gran red de espacios y un ecosistema, asesoramos a otras provincias como Neuquén y trabajamos también con consultas de otros lugares”, reveló Schelske.

En cuanto a la conectividad para sostener las actividades, el gobierno provincial impulsó la instalación de antenas Starlink en escuelas con dificultades de acceso a internet, un proyecto mantenido por el Ministerio de Educación y la Dirección de Tecnología de la provincia, a cargo de Alejandra Pacheco.

“Ellos llevan adelante la instalación de distintas antenas Starlink en las distintas escuelas que por ahí no puedan tener el acceso a la red, y con ello le permiten tener más oportunidades a los chicos que viven en lugares donde no llega la red”, dijo la directora.

En el caso de los Espacios Maker, la empresa provincial estatal Marandú es la encargada de mantener la conexión entre los distintos establecimientos. “El 99% tiene internet, así que en ese sentido estamos bien. Los chicos trabajan de una forma híbrida, lo que quiere decir que, aparte de las clases que tienen presenciales con los estudiantes de los trayectos, también tenemos conectividad con la sede central de Posadas, y constantemente estamos realizando capacitaciones, debates, y encuentros virtuales con los chicos, para que puedan conocerse entre ellos”, concluyó.

TAGGED:
Share this Article