Ambas enfermedades son transmitidas por el mosquito Aedes aegypti; generan fiebre y fuertes dolores articulares.
El trabajo preventivo de fumigación es clave para frenar la presencia del mosquito transmisor. //Foto: Marcelo Rodríguez.
El Ministerio de Salud de la Nación emitió ayer una nueva actualización epidemiológica sobre la situación de las enfermedades arbovirósicas en el país. La mirada puntualmente se centró en la suba de notificaciones de dengue y chikungunya en toda la Argentina, ambas enfermedades son transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.
La cartera sanitaria nacional detalló que hasta el 1 de abril -último registro de contagios informado- se notificaron en el país 28.235 casos de dengue, de los cuales 25.419 adquirieron la infección en la Argentina y el resto fuera del país.
En particular en Misiones hay tres casos más que la semana pasada y suman 18 en total. De esa cifra total, hay cinco que son personas con antecedentes de viaje y el resto está en etapa de investigación.
El virus del dengue tiene cuatro serotipos y en ninguno de los casos las autoridades de Salud informaron cuáles son los que se detectaron en la provincia.
En la provincia vecina de Corrientes, la última actualización epidemiológica dio cuenta de 140 contagios con prevalencia del serotipo DEN-1.
Respecto a la fiebre chikungunya, se registran hasta el momento 915 casos en Argentina, de los cuales 348 adquirieron la infección en el país, 306 se encuentran en investigación y 261 adquirieron la enfermedad en el exterior.
Al momento, la circulación de este virus se confirmó en siete jurisdicciones: provincia y ciudad de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa y Santa Fe.
En particular en Misiones hasta ayer se diagnosticaron 78 casos, siete más que en la semana anterior.
De esa cifra total, se pudo establecer que 29 personas tienen antecedentes de haber estado de viaje antes de comenzar con los síntomas. El resto se encuentra en investigación.
Sobre el escenario epidemiológico en la provincia de Misiones, esta semana hubo una reunión del Comité Científico en la Casa de Gobierno donde acordaron recomendar a quienes viajan al exterior o recibirán familiares -principalmente de Brasil o Paraguay donde se registran fuertes brotes- que tomen todas las medidas de protección como usar repelente, ropa de manga larga y eliminar cualquier recipiente con agua o que pueda acumular líquido para la cría del mosquito.
Síntomas para estar alerta
En lo que respecta al dengue los síntomas son fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel y picazón, sangrado de nariz y encías.
Ante un diagnóstico de dengue es preciso seguir las indicaciones del personal de salud y asistir a las consultas de seguimiento y control. Si al momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores alguno de los síntomas se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos (dificultad para respirar, dolor abdominal intenso, sangrado profuso de mucosas, irritabilidad a somnolencia, vómitos recurrentes), es pertinente realizar una consulta médica inmediata.
Por su parte, los síntomas de la fiebre chikungunya comienzan generalmente de tres a siete días después de la picadura del mosquito.
El síntoma más común es la aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular, de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea.
El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades cotidianas.
En cifras
96Entre ambas patologías -dengue y chikungunya- suman 96 pacientes en la provincia de Misiones; cifra inferior a los diagnosticados en Corrientes