El paciente requería constantes internaciones a causa de su patología coronaria. A través de la piel se le colocó un dispositivo que reduce la apertura de la válvula mitral
Duarte en el quirófano al momento de la intervención.
Un hecho que marca un precedente médico ocurrió semanas atrás en el sistema público de la provincia. Sin embargo fue difundido en las últimas horas, cuando la mejora del paciente quedó comprobada por el equipo médico del Hospital Madariaga del Parque de la Salud.
Es que por primera vez los profesionales del centro asistencial posadeño realizaron un procedimiento en el que se colocó en la válvula mitral -una de las cuatro que tiene el corazón- un dispositivo llamado Mitraclip a un hombre oriundo de Oberá, de 65 años. De esta forma, a raíz del procedimiento el paciente -que requería constantes internaciones- mejoró notablemente su calidad de vida.
En ese contexto, el responsable del Servicio de Hemodinamia, el médico cardiólogo Ernesto Duarte, se refirió al procedimiento: “Es un tratamiento que se hace en patologías estructurales, si bien ya veníamos realizándolo hace años en la válvula aórtica, la novedad es que se colocó en la válvula mitral”.
La intervención consistió en la colocación de un dispositivo, a través de la piel, con anestesia general y evitando una cirugía mayor.
“Se introduce un catéter con un dispositivo que se llama Mitraclip, que es como un gancho, por lo que generó una disminución del área de apertura de la válvula mitral, disminuyendo la insuficiencia cardíaca”, explicó Duarte sobre el trabajo realizado en el quirófano.
Tras detallar sobre la colocación del dispositivo, el profesional se refirió a los grandes beneficios que tiene esta técnica en la salud de los pacientes con patologías cardíacas de este tipo.
“Lo novedoso es que es un procedimiento percutáneo que tiene baja mortalidad, con 98% de posibilidades de éxito técnico, con un resultado clínico que disminuye alrededor de un 70% las internaciones por insuficiencia cardíaca. En los últimos trabajos científicos también mencionan la reducción de la mortalidad en un 10%”, indicó.
A su vez comentó que en los primeros meses el paciente mejora su calidad de vida y al año, alrededor de un 70% u 80% de los personas presentan una mejoría en la calidad funcional de la vida cotidiana.
En relación al paciente, contó que “se trata de una persona que presentaba cuadros de insuficiencia cardíaca, con múltiples internaciones, hoy el paciente a través de la intervención que se realizó mejoró su calidad de vida”.
Finalmente, anunció que “la idea es avanzar en este tipo de procedimientos estructurales en patologías coronarias, periféricos, con un programa que aborde los casos de pacientes con insuficiencia mitral severa, que son candidatos a la colocación de estos dispositivos”