Mendoza apuesta a mosquitos rojos estériles para combatir el dengue

Dia uno
Dia uno

La técnica del insecto estéril, aplicada en Mendoza, busca controlar el dengue mediante la liberación de mosquitos machos estériles. El proyecto, en fase experimental, colabora con el Ministerio de Salud y sigue modelos internacionales exitosos.

En un esfuerzo por controlar la expansión del dengue, Mendoza ha iniciado la liberación de mosquitos machos estériles en Guaymallén. Estos insectos, pigmentados de rojo para su identificación, forman parte de un proyecto del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria (ISCAMEN). La técnica, conocida como del insecto estéril, busca interrumpir el ciclo reproductivo del mosquito Aedes aegypti al evitar que las hembras produzcan descendencia.

Ensayos y expectativas del proyecto

El proyecto se desarrolla en colaboración con el Ministerio de Salud y la Municipalidad de Guaymallén. Se liberaron 10.000 mosquitos machos estériles, con el objetivo de evaluar su efectividad en condiciones reales. Esta estrategia, que se ha probado en otros países como Estados Unidos y Brasil, aún está en fase de evaluación en Argentina. La idea es reducir significativamente la población de mosquitos en el área tratada.

El proceso detrás de la técnica del insecto estéril

La técnica implica la cría, esterilización y liberación de mosquitos machos. Se seleccionan durante la etapa de pupa, eliminando las hembras. Luego, los machos se esterilizan y se liberan repetidamente en el ambiente. Estos mosquitos no representan un riesgo para las personas, ya que no pican. El objetivo es que compitan con los machos fértiles, impidiendo el nacimiento de nuevas larvas.

“Los insectos estériles liberados no tienen la capacidad de establecerse en el ecosistema, por lo que no causan efectos adversos en el medio ambiente ni alteran su equilibrio natural”, aseguraron desde el ISCAMEN.

Experiencias internacionales y colaboración

El uso de la técnica del insecto estéril no es exclusivo de Argentina. La Agencia Internacional de Energía Atómica ha colaborado en su desarrollo en varios países. En Florida, un proyecto piloto logró reducir la población de Aedes aegypti en la Isla Captiva. Sin embargo, el huracán Ian interrumpió el proyecto en 2022. Estas experiencias internacionales son la base para las expectativas del proyecto en Mendoza.

TAGGED:
Share this Article