Misiones creó por ley un régimen único en el país para potenciar las chacras multiproductivas

Dia uno
Dia uno

La flamante norma impulsada por el diputado Carlos Rovira apunta a diversificar la producción, garantizar herramientas tecnológicas y brindar apoyo a pequeños y medianos productores, en un contexto de permanente competitividad y desafíos económicos.

La Cámara de Representantes de Misiones convirtió en ley el Régimen de Impulso Integral de las Chacras Multiproductivas, un proyecto de autoría del diputado Carlos Rovira. 

El objetivo central del régimen es “fomentar unidades productivas que integren cultivos de suelo y sistemas hidropónicos, mediante asistencia técnica, incentivos económicos y provisión de insumos biotecnológicos de la Biofábrica Misiones para mejorar la rentabilidad, optimizar recursos y promover la sostenibilidad ambiental, teniendo como finalidad última el bienestar económico del sector agroproductivo, en especial de la agricultura familiar”.

Chacras multiproductivas: un modelo a seguir

Rovira explicó que buscó “establecer un marco normativo que dé impulso y respaldo definitivo a las chacras multiproductivas misioneras, reconociendo su existencia y viabilidad como modelo de producción rural integrada”. Destacó que estas unidades “integran cultivos de suelo y sistemas hidropónicos, optimizando recursos hídricos y edáficos, reforzando la resiliencia frente a variaciones climáticas y reduciendo la dependencia de agroquímicos a través de prácticas sustentables”.

El alcance del régimen incluye “todas las explotaciones agropecuarias de la Provincia que adopten el modelo de chacra multiproductiva, tanto de forma individual como asociativa, ya sea como actividad principal o como complemento de emprendimientos de cultivos tradicionales, tales como la yerba mate, el té, el tabaco y los frutos cítricos”. También alcanza a las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA), “en tanto unidades educativas que se vinculan con estas políticas a través de procesos formativos orientados al desarrollo productivo sostenible”.

Los cultivos priorizados abarcan frutas tropicales y subtropicales como palta, carambola, maracuyá, mango, pitahaya, banana, mamón, ananá y guayaba. También se promueven berries como arándanos, frambuesas, moras, grosellas y frutillas, así como frutos nativos como pitanga, guabiroba, yacaratiá y jabuticaba. A estos se suman hortalizas como tomate, morrón, melón, lechuga, rúcula y flores comestibles. Sin embargo, el régimen abre la posibilidad de sumar especies en proceso de aclimatación o con valor en mercados de nicho.

El diputado provincial Mario Vialey (FR), que ofició de miembro informante, destacó la sanción de la ley. “Hay una visión amplia en los contextos difíciles que estamos viviendo, no solo en Misiones sino en Argentina. El productor ya viene trabajando de manera diversificada, pero ahora se lo potencia con herramientas tecnológicas, técnicas y financieras”.

Mercado Central

Según explicó el legislador renovador, apenas el 10% de las verduras consumidas en el Mercado Central provienen de Misiones, lo que abre oportunidades para la producción local. Agregó: “Los testimonios de los productores son claros: cuando el precio de la yerba o el té cae, siempre encuentran la posibilidad de sostenerse con otras producciones”.

En ese sentido, Vialey recordó una experiencia en Apóstoles. “Cuando visité la chacra de Don Juan, encontré una huerta organizada, gallinas, vacas y camionetas nuevas en la puerta, mientras otros estaban arruinados. Él me dijo: todos los viernes vendo mis verduras en el pueblo y con eso sostengo a mi familia. La yerba y el ganado son mi inversión a largo plazo. Ese es el mejor ejemplo de una chacra multiproductiva misionera”.

Cultura y tradición: la Fiesta de Santa Cecilia

La sesión también incluyó la aprobación de la ley que instituye la Fiesta Provincial de Santa Cecilia, Patrona de la Música, con sede en Ruiz de Montoya. La celebración, que se realizará cada noviembre, se incorpora al calendario cultural y religioso oficial.

La iniciativa, impulsada por los diputados mandato cumplido Yamila Ruiz y Isidro Duarte, contó con dictamen favorable de la Comisión de Asuntos Constitucionales, de los Derechos Humanos, Municipales y Juicio Político.

El diputado Alejandro Arnhold (FR), miembro informante del proyecto, subrayó la importancia histórica del evento. “En ese lugar existe una tradición desde 1922, cuando se construyó la primera capilla impulsada por inmigrantes de origen alemán-brasileño”.

Arnhold resaltó que estas celebraciones trascienden lo religioso y generan impacto económico. “Como toda fiesta en nuestra provincia, moviliza a muchos sectores: la gastronomía, los números artísticos, y da un marco de reconocimiento a la música, una actividad muy presente en la zona. Capioví es capital provincial de la música cervecera y toda esa influencia cultural se refleja en esta fiesta”.

Ambiente y sostenibilidad: el Mes del Compostaje

La Cámara de Representantes sancionó además la ley que declara de Interés Provincial la actividad del compostaje e instituye el Mes del Compostaje, entre el 22 de marzo y el 22 de abril. La fecha coincide con el Día Mundial del Agua y el Día de la Tierra, lo que refuerza su carácter educativo y ambiental.

La diputada Astrid Baetke (FR), autora de la iniciativa, celebró la sanción. “Muy feliz porque una ley de mi autoría hoy se sanciona. Instituimos el mes del compostaje desde el 22 de marzo al 22 de abril, fechas que no son menores porque se trata del Día del Agua y el Día de la Tierra. Ambas fechas están vinculadas a la función que cumple el compostaje”.

Astrid Baetke

La legisladora destacó la importancia de esta práctica para el suelo y la reducción de residuos. “Cualquier persona que tenga un balcón, cualquier familia o escuela puede compostar. En general, la mitad de los desechos son residuos orgánicos que podemos reutilizar. Y todos tenemos interés en el cuidado de las plantas, en el arbolado, entonces esta ley propone un cambio cultural muy importante para Misiones”.

La norma incorpora también una dimensión tecnológica, ya que prevé el uso de la plataforma EcoRED. Este espacio digital permitirá a ciudadanos e instituciones acceder a información sobre ecología y compostaje, guías prácticas y materiales formativos.

TAGGED:
Share this Article