Misiones se destaca como la provincia del Noreste Argentino (NEA) con mayor conectividad a internet. El análisis de las cifras muestra cómo la pandemia generó desafíos y oportunidades en el acceso y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la región.
Según los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del 2022 publicados por el INDEC, junto con la información proporcionada por ENACOM, Misiones se destaca como la provincia del Noreste Argentino (NEA) con mayor conectividad a internet. El análisis de las cifras muestra cómo la pandemia generó desafíos y oportunidades en el acceso y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la región, según publica el nuevo informe de coyuntura de la Fundación Mediterránea.

Durante el período estudiado, tanto en conexiones fijas como móviles, la provincia de Formosa registró la menor cantidad de accesos a internet, mientras que Misiones lideró en términos de conectividad. Sin embargo, es importante destacar que todas las provincias del NEA experimentaron un aumento en la cantidad de accesos a internet cada cien habitantes en los últimos años.
Resalta el hecho de que la mayoría de los hogares en estas provincias superan el 80% de posesión de al menos un celular con acceso a internet, pero menos del 50% de los hogares cuentan con una computadora. Esto sugiere la necesidad de políticas públicas que faciliten el acceso a herramientas virtuales, especialmente en el ámbito educativo y laboral. Es esencial invertir en la creación de plataformas aptas para celulares o en la adquisición de computadoras para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el comercio electrónico y los servicios basados en el conocimiento.

Una mirada más profunda revela que existen grandes diferencias de conectividad entre los departamentos dentro de cada provincia del NEA. Los departamentos con ciudades capitales suelen concentrar el mayor número de conexiones cada cien habitantes, lo que pone de relieve la necesidad de expandir el acceso en áreas más remotas y rurales.

Los datos muestran un aumento significativo en los niveles de acceso a internet y la disponibilidad de bienes relacionados con las TIC en los hogares en los últimos tiempos. La innovación en el trabajo remoto, las reuniones virtuales y la digitalización de las empresas durante la pandemia han contribuido a este crecimiento.
En el tercer trimestre de 2022, la provincia de Chaco registró 144,146 accesos a internet fijos, Corrientes 144,846, Formosa 68,538 y Misiones lideró con 182,157 conexiones. Comparando el mismo trimestre del año anterior, todas las provincias del NEA experimentaron un aumento en el número de accesos a internet fijos, con Formosa liderando el crecimiento con un 29.8%, seguida por Misiones con un 14.9%, Corrientes con un 8.2% y Chaco con un 3.1%.

En el primer trimestre de 2023, la cantidad promedio de accesos a internet fijos y móviles en la región del NEA fue de 3,501,271, siendo Misiones la provincia con mayor promedio de accesos (1,065,336) seguida por Chaco (985,725).
En Misiones, el acceso a internet ha aumentado significativamente en los últimos años, pasando de 11 de cada 100 habitantes en el cuarto trimestre de 2019 a 14 de cada 100 habitantes en el tercer trimestre de 2022.
El estudio también revela que, en el año 2010, el 82.6% de los hogares en Misiones contaba con al menos un celular con internet, mientras que solo el 28.4% tenía al menos una computadora. En el año 2022, el porcentaje de hogares con al menos un celular con acceso a internet aumentó a 86.5%, y aquellos con al menos una computadora o dispositivo similar (como una tablet) llegaron al 44.7%.
Es importante resaltar que, dentro de la provincia de Misiones, existen notables disparidades en la conectividad entre departamentos. En el tercer trimestre de 2022, el acceso a internet en el departamento de General Manuel Belgrano era de 0.8 de cada 100 habitantes, mientras que en el departamento de Candelaria alcanzaba a 32 de cada 100 habitantes.
A pesar de estas diferencias, el total provincial experimentó un incremento del 31% en la cantidad de accesos a internet cada 100 habitantes en el período analizado, alcanzando 14.2 por cada 100 habitantes.
