Los legisladores misioneros sancionaron una Ley que proporcionará los recursos necesarios para posibilitar a quienes tengan síndrome de Down una vida independiente y de calidad. Además, el Parlamento sancionó el Modelo de Maternidad Segura y Centrada en la Familia, al igual que el Consenso Fiscal 2021.
Este jueves se llevó a cabo la tercera sesión ordinaria del ciclo legislativo 2022. La Cámara de Representantes trató, como es una sana costumbre, proyectos que atañen a diversas problemáticas ciudadanas. Uno de los proyectos aprobados fue autoría del diputado Rovira, que garantiza la atención integral y plena inclusión de las personas con síndrome de Down, proporcionando los recursos necesarios para potenciar sus competencias intelectuales, de salud, laborales, emocionales y habilidades sociales a fin de que elaboren y concreten un proyecto de vida independiente y de calidad. La normativa tiene como objetivos garantizar la detección temprana del síndrome de Down y el tratamiento integral de las afecciones asociadas; asegurar la atención integral de la persona con síndrome de Down, priorizando la estimulación temprana y otras terapias que pueda necesitar, para potenciar el desarrollo cognitivo, físico, emocional y social desde el nacimiento; promover la inclusión educativa a través de estrategias pedagógicasdiversificadas, la asignación de recursos y de profesionales especializados a los estudiantes
con síndrome de Down; fomentar y garantizar la inclusión laboral tanto en el sector público
como el sector privado, a través de políticas activas; brindar asesoramiento integral y
acompañamiento personalizado a las personas con síndrome de Down, sus familias y
cuidadores; informar y sensibilizar a la comunidad sobre esta condición genética; promover
la formación y capacitación de los profesionales de la salud en el cuidado de la salud,
detección temprana y tratamiento de esta condición.
El texto legal garantiza la asistencia y el acompañamiento, de forma gratuita, de un
profesional especializado al estudiante con síndrome de Down que lo requiera, a fin de
asegurar el ingreso, la permanencia y el egreso del educando en los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo. Asimismo, se garantiza la inserción y estabilidad laboral
en la Administración Pública Provincial a las personas con síndrome de Down, toda vez que
reúnan idoneidad para el cargo y las demás condiciones de ingreso.
Perspectiva intercultural en el abordaje sanitario
La problemática de salud vinculada a la interculturalidad también tuvo su espacio de debate
en el recinto legislativo. Obtuvieron sanción dos proyectos de Ley del diputado Cesino,
junto a otros pares, que abordan la mencionada temática.
En primer lugar, se aprobó la implementación en el ámbito sanitario provincial del Modelo
de Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF), con perspectiva intercultural. Es un
modelo de atención perinatal que prioriza la seguridad y la calidad de la atención, con un
enfoque humanístico, interdisciplinario e intercultural, reconociendo a los padres y lafamilia, junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer
embarazada, la madre y el recién nacido.
El Modelo de MSCF se plantea los siguientes objetivos:
Asegurar el acceso universal y oportuno a servicios materno-neonatales, con
respeto de la interculturalidad
Disminuir la morbimortalidad materna e infantil y mejorar la calidad de la atención
sanitaria
Proteger y respetar los derechos de la mujer embarazada, la madre, el padre y el
recién nacido
Promover la participación y la colaboración del padre, la familia y la comunidad en la
protección y el cuidado de la mujer y el recién nacido, durante el embarazo, el parto
y el puerperio
Fortalecer la seguridad de la atención y el uso de prácticas efectivas por parte del
equipo de salud de la maternidad
Implementar prácticas para la promoción de la lactancia materna según las pautas
de la iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño (HAMN)
En ese contexto se busca consolidar el sistema de Regionalización de la Atención Perinatal
de la Provincia como estrategia de optimización y coordinación de la atención, con el fin de
mejorar su accesibilidad, calidad y eficiencia. Este Sistema comprende una Red de
establecimientos escalonados de acuerdo a niveles de complejidad creciente, con
programación central y descentralización ejecutiva, organizados en torno a canales de
comunicación, referencia y contrarreferencia de pacientes de modo que la atención sederive al efector que corresponda, según el nivel de complejidad, de conformidad con la
categorización vigente.
Por otro lado, se dio luz verde al Modelo “Hospital Amigo de la Familia Indígena Mbya
Guaraní” en el ámbito sanitario provincial. Este modelo tiene como propósitos mejorar y
fortalecer las condiciones de atención, seguimiento y tratamiento de las familias
provenientes de las comunidades Mbya Guaraní en las maternidades de los hospitales
públicos de la provincia; fomentar el reconocimiento positivo de la diversidad cultural,
lingüística y del uso de la medicina tradicional y sus prácticas terapéuticas, promoviendo el
intercambio de saberes entre el sistema tradicional de cuidados y las instituciones de salud
pública, en el marco del respeto y la construcción de una visión intercultural del proceso de
atención integral; crear conciencia en las comunidades indígenas sobre sus derechos frente
al cuidado de la salud, promoviendo el respeto de los derechos de la mujer Mbya Guaraní
durante el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, del padre y del recién
nacido, en el marco de la LEY XVII – Nº 61,“Derechos de padres e hijos durante el proceso de
nacimiento”.
Consenso Fiscal
Otra cuestión tratada y aprobada por los diputados misioneros este jueves fue el Consenso
Fiscal 2021. El acuerdo, ahora ratificado por el Parlamento local, se firmó el 27 de diciembre
pasado. En ese momento, el gobernador Oscar Herrera Ahuad, junto a otros mandatarios
del país, suscribió con las autoridades del Gobierno nacional el Consenso Fiscal 2021, un
convenio que busca generar un marco de estabilidad y previsibilidad a nivel federal,ratificando las alícuotas máximas que ya estaban vigentes y asegurando la potestad impositiva de cada una de las provincias para establecer sus políticas tributarias dentro de los parámetros del acuerdo.
Misiones garantiza la atención multidimensional, el acompañamiento y la plena inclusión de las personas con síndrome de Down

Share this Article