Misiones: Más del 80 por ciento del presupuesto se destinará a la inversión social

Dia uno
Dia uno

Los legisladores aprobaron la ley de Cálculo de Recursos y Gastos para el 2021, que muestra un alza de empleo y un importante desendeudamiento provincial.

Misiones volvió a convertirse en la primera provincia de la Argentina en aprobar su Ley de Presupuesto. El jueves, en la sesión ordinaria, la Cámara de Representantes aprobó la previsión de gastos para el ejercicio financiero 2021.
“Este Presupuesto es, sin dudas, austero, transparente, responsable y cumplible, en consonancia absoluta con la Ley de contabilidad vigente. Con él brindamos la herramienta a quienes gobiernan, para que tengan previsibilidad, tan necesaria en este contexto de pandemia, con ejes fundamentales bien marcados: la salud, la educación y el desarrollo de la economía”, sostuvo en su exposición la presidenta del al Comisión de Presupuesto, Hacienda y Recursos Económicos Natalia Rodríguez (Frente Renovador).
El Ejecutivo misionero administrará 152.155.514.000 pesos, lo que significa un aumento del 37,27 % respecto del presupuesto vigente. Y el 80,25% estará destinado a la inversión social.
“La Ley de Presupuesto es el acto legislativo que, sobre la base del plan de gobierno elevado por el Poder Ejecutivo, dispone la planificación anual de la actividad financiera del Estado provincial y refleja una política presupuestaria única para todo el sector público, con incidencia en aspectos de naturaleza política, económica y social”, explicó la legisladora y contextualizó: “Nuestra provincia no es ajena a ninguna de las realidades planteadas por la pandemia por el coronavirus, pero con diferencias bien marcadas tanto desde el aspecto sanitario como el económico, respecto del resto de las provincias y países

Aumento del empleo
La diputada renovadora enumeró algunas particularidades de la situación económica provincial distintas de lo que ocurre a nivel nacional: “Desde diciembre de 2019 a junio de 2020 Misiones tuvo un incremento del empleo privado registrado del 5,9 por ciento, cuando el promedio nacional tuvo una caída del 4 por ciento. Un factor determinante en la situación es que, salvo algunos sectores muy puntuales, el 95 por ciento de las actividades económicas en Misiones, trabaja con normalidad y ha mostrado signos de reactivación”.
“A partir del cierre de fronteras y el plan de ayuda económica que ha tenido el sector privado, por parte del Gobierno nacional y principalmente del provincial, el comercio al por mayor y menor ha tenido ventas por encima de la inflación”, agregó y enfatizó: “Es por ello tan importante sostener las gestiones realizadas por nuestro Gobernador respecto del pedido de un territorio aduanero especial o, como alternativa, la reglamentación del Artículo 10 de la Ley Pyme 27.264, estableciendo un régimen fiscal diferencial, a través de la potestad que tiene el Poder Ejecutivo nacional para hacerlo”.
“Otro aspecto a tener en cuenta en el análisis es un dato que siempre nos interesa mostrar, que es como la Provincia ha venido desendeudándose, con la clara visión del Gobierno renovador siempre con la mirada puesta en no comprometer a las generaciones futuras. La suma correspondiente para atender la Amortización de Deudas en 2021 representa el 0,39 % del total del Presupuesto, siendo la provincia de Misiones, la tercera provincia con la deuda per cápita más baja del país”, remarcó.
Asimismo, mencionó que en la norma “se incorporaron las leyes sancionadas desde el 31 de julio hasta la última sesión del jueves pasado. Fueron 18, de las cuales 11 son de salud. Dos importantísimas de industria y producción, de temas tan diferentes como la economía del conocimiento, a través de Silicon Misiones, y la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados. También la reestructuración del sistema judicial a través de la creación de la Quinta circunscripción judicial y la de creación de un nuevo ministerio, el de Cambio Climático”.
La Ley de Presupuesto General para la Administración Pública Provincial para el año 2021, aprobada por unanimidad, prevé 122.103.969.000 pesos (80,25%) para la inversión social: 38.042.567.000 pesos para Cultura y Educación (25%), 604.948.000 para Ciencia y Técnica (0,40%), 32.812.257.000 para Bienestar Social (21,56%), 29.840.431.000 para Salud (19,61%) y 20.803.766.000 (13,67%) para Desarrollo de la Economía.

Por ALEJANDRO FABIÁN SPIVAK

Share this Article