Oxígeno político para el Gobierno con la vacuna y la ley del aborto

Dia uno
Dia uno

A la Sputnik V se sumará la vacuna de AstraZeneca. Almuerzo con intendentes por el futuro del PJ. El verano como territorio de ensayo para reabrir economía y las clases en marzo.

Oxígeno político, y sanitario, sobre el cierre de 2020. Con la conversión en ley de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, la llegada de la vacuna Sputnik V y la aprobación por parte de la ANMAT de la vacuna de AstraZeneca S.A desarrollada por la Universidad de Oxford, Alberto Fernández se prepara descomprimir la gestión del Gobierno nacional en el año de elecciones de medio término. El Presidente supervisó ayer en Hospital Oncológico de José C. Paz el plan de vacunación contra el coronavirus que comenzó este martes en forma simultánea en todo el país. Junto al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, recorrió las instalaciones y conversó con trabajadores de la salud mientras se aplicaban la vacuna Sputnik V, cuyas 300.000 dosis fueron distribuidas el fin de semana entre todas las provincias del país para completar una primera etapa de inmunización a personal de la salud.

Alberto estuvo además acompañado por Santiago Cafiero, Sergio Massa, el intendente local Mario Ishii y el ministro del Interior Eduardo ‘Wado’ de Pedro. Después de la recorrida por el hospital, el Presidente compartió un asado al que se sumaron una veintena de intendentes junto a Máximo Kirchner para respaldar la posibilidad de que el jefe del bloque de diputados nacionales del Frente de Todos comande el PJ bonaerense a partir de marzo del año que viene. Allí estuvieron Mariano Cascallares (Almirante Brown), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Julio Zamora (Tigre), Alberto Descalzo (Ituzaingó) y Juan Zabaleta (Hirlingham), entre otros.

La recorrida y asado en José C. Paz ocurrió horas antes de que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizara bajo la modalidad de registro de emergencia la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 desarrollada por la Universidad de Oxford y la compañía AstraZeneca S.A. “La solicitud de inscripción presentada por el titular del producto se encuadra dentro de lo previsto en el Anexo I- Item 5 de la Disposición ANMAT 705/05, que prevé el registro de vacunas de interés sanitario en emergencias”, indicaron. La autorización “se otorgó por el plazo de un año contado a partir de la fecha de la presente disposición, bajo la condición de venta bajo receta”. El Gobierno y AstraZeneca firmaron un acuerdo por más de 22 millones de dosis de la vacuna que estarían disponibles en el país a partir de marzo, y en la actualidad dicha sustancia activa se está produciendo en el país. AstraZeneca había solicitado ante la ANMAT la autorización de uso de emergencia el 5 de octubre pasado. La empresa mAbxience anunció en agosto que producirá en su planta de la localidad bonaerense de Garín entre 150 millones y 250 millones de dosis del principio activo de esa vacuna.

El Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus comenzó el martes en el país, luego de un operativo de distribución de 300.000 dosis de la vacuna rusa que en una primera etapa será aplicada exclusivamente al personal de salud en todo el territorio nacional. Además el Gobierno nacional oficializó el plan para la vacunación contra el coronavirus, cuya inoculación “será voluntaria, gratuita, equitativa e igualitaria y deberá garantizarse a toda la población”. La oficialización del ‘Plan Estratégico para la Vacunación Contra la covid-19” quedó plasmada en la resolución 2883/2020 del Ministerio de Salud, firmada por su titular Ginés González García y publicada ayer en el Boletín Oficial. La resolución indica que el plan tiene como objetivo “disminuir la morbilidad, mortalidad y el impacto socio-económico causados por la pandemia de coronavirus en Argentina, a partir de la vacunación de la totalidad de la población, objetivo en forma escalonada y progresiva, de acuerdo con la priorización de riesgo y la disponibilidad de dosis de vacunas”. Se precisa también que la estrategia del plan está a cargo de la cartera de Salud e incluye la participación de las 24 jurisdicciones, “a través del Consejo Federal de Salud y de las organizaciones civiles, expertos y otros sectores convocados a estos efectos”. La norma determina que la vacunación contra el coronavirus “será voluntaria, gratuita, equitativa e igualitaria y deberá garantizarse a toda la población objetivo, independientemente del antecedente de haber padecido la enfermedad”.

En ese sentido, se hace hincapié en que para “alcanzar el objetivo de lograr altas coberturas de vacunación en tiempo oportuno”, se requiere de “acciones articuladas, colaborativas y multisectoriales en todos los niveles de gobierno, junto con las organizaciones sociales”. De acuerdo a lo expuesto en la resolución, el Ministerio de Salud es el encargado de proveer al resto de las provincias las vacunas que se encuentren autorizadas, como así también las jeringas, agujas, descartadores y carnets de vacunación.

Se precisa también que la vacunación será escalonada, al tener en cuenta la disponibilidad del insumo, y “considerando población priorizada a los adultos mayores de 60 años, personal de salud, personal estratégico y grupos de riesgo”. Por medio del Programa Redes de Salud, la cartera sanitaria efectuará transferencias a las provincias para destinar a la implementación de la campaña de vacunación. En la resolución publicada ayer se hizo mención a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la aplicación de las vacunas “como una herramienta de prevención primaria fundamental para limitar las consecuencias sanitarias y económicas devenidas de la pandemia”.

FUENTE: AMBITO

Share this Article
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *