Pareja viral en Misiones: ¿Es legal la unión de una menor con un adulto?, la opinión de una abogada en derecho de familia 

Dia uno
Dia uno

La historia de Alfreda, de 21 años, y Antonio, de 68, generó debate tras viralizarse en redes sociales. La abogada Vanessa Martínez explicó qué establece la ley argentina en casos de relaciones con menores de edad y planteó la necesidad de un enfoque interdisciplinario.

Una abogada especialista en derecho de familia analizó el caso de Alfreda Verdún (21) y Antonio Muckenhein (68), la pareja de San Ignacio que se volvió viral en TikTok por mostrar su vida cotidiana y que, según relataron, convive desde hace siete años. El vínculo se habría iniciado cuando ella tenía 15 años, lo que motivó el debate sobre la legalidad de este tipo de relaciones en Argentina.

“En nuestra normativa, nuestro plexo normativo en Argentina, hay una edad para la actividad sexual. Lo que se reprime en estos casos es la conducta de un adulto con un menor de edad, entre 13 y 16 años. Porque más allá del consentimiento, se presume que el menor no tiene la capacidad de discernimiento ni razonabilidad para prestarlo”, sostuvo Vanessa Martínez en diálogo con Misiones OnLine.

Según explicó la letrada, entre los 13 y 16 años las penas son mayores, y el consentimiento del menor no exime al adulto de responsabilidad penal. “Si la relación comenzó cuando ella tenía 15 años, hay que ver si hubo algún tipo de conducta sexual. Porque si fue así, podría encuadrarse en un delito, salvo que haya existido un matrimonio autorizado por los padres o por un juez”, aclaró.

Alfreda y Antonio aseguran que se casaron cuando ella tenía 16 años y que el vínculo se formalizó recién entonces. “Recién después del casamiento consumamos el matrimonio”, declaró la joven. Para Martínez, esa afirmación puede ser clave: “Si se casaron a los 16 años con autorización de los padres, estarían dentro del marco legal”.

pareja de Misiones que se viralizó por la diferencia de edad

No obstante, la abogada destacó que la situación debe analizarse más allá de lo legal: “Estamos hablando de una localidad de Misiones, un pueblo chico, y muchas veces hay un desconocimiento de las leyes. En algunos lugares estas uniones con menores son comunes y hasta aceptadas. Por eso es fundamental un abordaje interdisciplinario, con antropólogos, psicólogos y abogados”.

Martínez también remarcó que el contexto cultural y la falta de información influyen en la percepción social del caso: “Muchas veces los propios padres prestan consentimiento sin saber que podría tratarse de un delito. Hay personas que viven bajo estructuras familiares muy primitivas, donde el jefe de familia toma todas las decisiones”.

Respecto al rol de la prensa y la viralización, la abogada opinó: “Habría que escuchar a la joven desde otro lugar, no solo desde lo viral. Porque si hubo alguna conducta ilegal, se necesitan pruebas y una denuncia formal. Solo la Justicia podrá determinar si se cometió o no un delito”.

Finalmente, Martínez reiteró que “en Argentina se puede contraer matrimonio desde los 16 años con consentimiento de los padres, y antes de esa edad si un juez lo habilita. Después de los 18, ya no se requiere autorización”. Y cerró: “La crítica pasa por la diferencia de edad. Si él tuviera 22 o 23 años, nadie estaría hablando de esto. Pero la ley protege la vulnerabilidad del menor y no toma en cuenta el consentimiento en ciertos casos, porque se parte de que no hay capacidad plena para otorgarlo”.

Logo

TAGGED:
Share this Article