Jorge Gutiérrez, jefe de Epidemiología de la cartera sanitaria misionera, sostuvo que en Posadas la distribución de vacunas se completó en su totalidad en hospitales y Centros de Atención Primaria de Salud (Caps), en tanto que en el interior de la provincia quedan algunos efectores con stock. Ante este panorama, confirmó que solicitaron a Nación un refuerzo de 50.000 dosis de la vacuna antigripal.
“En términos generales, la vacunación ha sido un éxito desde el punto de vista de que hemos colocado prácticamente a todos los adultos. En este momento no nos está quedando stock en cámara, esto quiere decir que acá en Posadas no hay prácticamente vacunas, todas están ya distribuidas”.
Y agregó: “Estamos en la primera semana de mayo y ya se terminó, es algo inédito, en años anteriores estábamos en julio y pedíamos por favor a la gente que se vacune y ahora ya se fueron todas. Lo que nos está quedando en stock son las pediátricas, y después en los distintos efectores del interior, como Oberá y Eldorado”.
“Es de esperar que en esta temporada ya comiencen a aparecer las primeras gripes. La gente pide para vacunarse, eso es muy importante para nosotros”, remarcó. Además, detalló que “una gran cantidad de adultos mayores se vacunó”.
Si bien estas dosis no previenen el Covid-19, ante este panorama epidemiológico se torna vital su aplicación para no sobresaturar las camas disponibles por otras patologías respiratorias.
En ese sentido, Gutiérrez destacó el trabajo de Salud Pública a través de sus promotores y efectores, quienes procedieron a la vacunación “de distintas formas, desde el puesto de salud, hasta ir a la casa de la persona mayor que no puede movilizarse, incluso con mucho éxito incursionamos en colocar en los autos, hacían filas de vehículos y se le colocaba por la ventanilla con un roce mínimo”, comentó.
Para la gripe la inmunización se actualiza una vez al año con las nuevas cepas que aparezcan o no de influenza. La vacuna tarda entre una y dos semanas en generar los anticuerpos que protegen de la gripe, por lo cual se recomienda aplicarse la dosis antes de que haya circulación viral de esta enfermedad, lo que generalmente ocurre en el invierno.
“Todos quieren la antigripal”
Se visitó el Hospital René Favaloro, ubicado en el barrio Villa Cabello, y en diálogo con Carlos Moreno, encargado de vacunación. “En lo que va del mes vinieron a vacunarse 758 personas de grupo de riesgo y 977 en total. Vienen bastante, todos los días hay mucha demanda”, afirmó.
Desde este punto de vista, expresó que “lo que pasa es que todos quieren la antigripal y neumococo y hay mucha demanda en todas las edades, pero más ahora, que estamos haciendo al restante de pacientes de riesgo, de 60 años en adelante”.
Por otra parte, especificó que la demanda se incrementó en un 100% respecto al año anterior. “Teníamos que mendigar para que se hagan la antigripal, salíamos a buscar a la gente; este año automáticamente vinieron todos”, manifestó.
“Niños vienen poco, porque las madres no quieren sacar mucho a los bebés, pero si vienen a control aprovechamos y les hacemos. De seis meses a tres años es de uso pediátrico, y en adelante ya es dosis de adulto”. El horario de vacunación en el Favaloro es de 7 a 12 y de 13.30 a 18, de lunes a viernes.
Asimismo, desde el Caps 8 del barrio posadeño Rocamora, la enfermera Martina Ramírez afirmó: “Los primeros días venía muchísima gente, teníamos una demanda de hasta 100 personas por día que venían a vacunarse, nos sentíamos mal porque los hacíamos salir de su casa, se formaban filas muy largas acá y la realidad es que como la demanda es muy grande en todo el país, en los últimos días decidimos priorizar solamente a la población de riesgo. Además salimos por el barrio Rocamora a vacunar a los vecinos casa por casa, acá ya prácticamente está cubierta toda la zona, por ahí vienen de otros barrios”.
En el mencionado Caps, si bien tienen tres consultorios, optaron por trasladar toda la atención hacia la parte de adelante con el objetivo de dejar un espacio en desuso y así preservar al personal de salud y a sus familias. Además, de no ser necesario el ingreso, se atiende a las personas a través de las rejas.
Municipios del interior
En Puerto Iguazú, desde el Área Programática del Hospital Samic Marta Schwarz, indicaron que si bien en estos días tienen stock de vacuna antigripal, en su momento debieron pedir un refuerzo a la Provincia. “Actualmente tenemos todas las dosis y se está completando el calendario de vacunación a todos en los diferentes Caps en los barrios”, explicó Liliam Kisiel, encargada del área.
Con respecto al funcionamiento de los Caps en el municipio, Kisiel indicó que trabajan normalmente: “Hubo algunas reestructuraciones por la disponibilidad de los médicos pero no se ha cerrado ninguna sala, se atiende conforme al protocolo vigente, con el uso de tapabocas y con el sistema de turno de cada sala”.
También desde el Área Programática 17 que comprende los municipios de Bernardo de Irigoyen, San Antonio y Comandante Andresito sostuvieron que este año creció la demanda de vacunas antigripales, aunque no se registraron faltantes. Daniel Cáceres, jefe de área, comentó: “En su momento tuvimos retraso en recibir la meningococo pero ya está resuelto eso y contamos con stock suficiente en base a la demanda”.
Y detalló: “Este año tuvimos una creciente demanda en antigripales, pero estamos cubiertos y en lo que respecta a HPV (Virus del Papiloma Humano) también estamos cubiertos al igual que las demás vacunas del calendario. Nuestras campañas la organizamos por grupos y todo bajo planificación, así que más allá de todo venimos muy bien respecto a vacunación en nuestra zona”.
En Montecarlo, por su parte, afirmaron que se cumplió el 100% de la vacunación antigripal en adultos mayores de 65 años, aunque destacaron que está costando avanzar con los niños menores de dos años y embarazadas.
“Con los menores de dos años y embarazadas estamos en un bajo porcentaje de vacunación, porque al retirar la leche siempre les exigíamos que tengan el calendario al día, ahora con esta situación que pedimos que las mamás no traigan al niño al hospital si no está enfermo, eso complica un poco”, explicó la jefa del Área Programática, Andrea Rohrmoser.
Cabe destacar que el año pasado se realizaron varios operativos en los barrios más populosos para la vacunación y otras atenciones, pero a raíz de la cuarentena esta tarea aún no se puede realizar. Además destacó que si bien la vacunación a los adultos mayores siempre supera el 100%,este año se notó un crecimiento notable en la demanda.
Se dialogó con la referente del Programa de Inmunizaciones de la Zona de Salud Centro Paraná, María Amelia Franck, quien expresó: “Nos quedan por recibir 4.840 dosis adultas para cubrir a la población objetivo del año 2020”.
“En el caso de las dosis pediátricas la población objetivo para la campaña de este año se estimó en 6.050 pero ya recibimos 9.620, o sea, 3.570 dosis pediátricas más”, explicó Franck y añadió que de esa manera se trabajará durante todo el año con un esquema regular pediátrico contando con un stock disponible.
“Las inmunizaciones las estamos haciendo en nuestra zona, estamos trabajando en los departamentos de Candelaria, San Ignacio y Libertador General San Martín”, ratificó por su parte el doctor Gustavo Álvarez, director de la zona de Salud Centro Paraná.
Respecto a las vacunas de HPV y meningitis para la primera infancia y adolescentes aseguraron que “contamos con dosis disponibles y suficientes en los vacunatorios, esas vacunas serán destinadas a los esquemas correspondientes”.
Llegando a los municipios del sur de la provincia, en Candelaria se vacunó durante el mes de abril a cerca de 400 personas, según indicó la encargada del vacunatorio del hospital local, Sonia Almeida.
“Estamos por buen camino ya que se ha cubierto un importante porcentaje de los grupos de riesgo, ya sean fumadores, personas con enfermedad crónica, oncológicos, entre otros y mayores de 65 años, como así niños hasta los dos años. En cuanto a faltantes, la que no estamos teniendo es la vacuna contra el neumococo, pero creo que es más que nada por un retraso en los envíos que realizan desde Nación, en general estamos bien con las vacunas y se está inmunizando a todos los grupos de riesgo”, explicó.
En tanto, Antonia Kauffman, enfermera de un Caps en Fachinal, afirmó que se vacunó al 90% de los adultos mayores y en niños también se está trabajando muy bien”.
Quiénes deben vacunarse
Deberán vacunarse embarazadas en cualquier trimestre de la gestación o puérperas, niños y niñas de 6 a 24 meses, grupos de riesgo con orden médica que presenten ciertas condiciones como enfermedades respiratorias y cardíacas, diabéticos, inmunodeficientes, oncohematológicos y trasplantados. También deberían vacunarse convivientes de enfermos oncohematológicos, personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis, retraso madurativo grave, tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años, síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves, convivientes de prematuros menores de 1.500 gramos, adultos mayores de 65 años y el personal de salud.
Fuente: El Territorio